16.12.2015 Views

Guía de Práctica Clínica sobre Lupus Eritematoso Sistémico

VTH4I

VTH4I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

43 eventos <strong>de</strong> daño cardiovascular. El riesgo <strong>de</strong> daño se vio aumentado<br />

con la edad (OR= 1,06; IC95%: 1,03-1,09), el sexo masculino (OR=<br />

3,57; IC95%: 1,35-9,09), la presencia <strong>de</strong> proteína C reactiva (OR= 2,63;<br />

IC95%: 1,17-5,91) y el daño acumulado <strong>de</strong> la enfermedad (OR= 1,28;<br />

IC95%: 1,09-1,5). La probabilidad <strong>de</strong> sufrir daño cardiovascular en<br />

función <strong>de</strong> la etnia fue <strong>de</strong>l 6,8% para hispanos-Texas, <strong>de</strong>l 1% para<br />

hispanos-Puerto Rico, 7,6% afroamericanos y <strong>de</strong>l 8,8% para caucásicos<br />

(P=0,047).<br />

En otro estudio compararon la frecuencia y los factores <strong>de</strong> riesgo<br />

<strong>de</strong> ECV subclínica medida a través <strong>de</strong> ultrasonido modo B <strong>de</strong> la arteria<br />

carótida y tomografía computarizada <strong>de</strong> haz <strong>de</strong> electrones <strong>de</strong> las<br />

arterias coronarias entre las mujeres afro-americanas y las caucásicas<br />

con LES, recultadas <strong>de</strong>l Chicago <strong>Lupus</strong> Database y el Pittsburgh <strong>Lupus</strong><br />

Registry, sin eventos cardiovasculares previos (n=309). 742 Se observó<br />

que entre los factores <strong>de</strong> riesgo tradicionales, las mujeres<br />

afroamericanas presentaban mayor IMC (29,5 vs. 27,1 kg/m 2 ) y tensión<br />

arterial diastólica (77,8 vs. 74,7 mmHg) que las mujeres blancas. La<br />

tensión arterial sistólica también fue mayor en las afroamericanas,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ajustar por la edad y por el lugar <strong>de</strong> estudio. La lipoproteína<br />

A y la proteína C reactiva también diferían entre los dos grupos, con<br />

niveles más altos en las afroamericanas en comparación con las<br />

caucásicas. Las afroamericanas mostraron una mayor actividad <strong>de</strong> la<br />

enfermedad (SLEDAI: 4,4 vs. 2,6), un mayor daño acumulado (media<br />

SLICC/ACR DI: 2,4 vs.1,2), un mayor uso <strong>de</strong> glucocorticoi<strong>de</strong>s (61,9 vs.<br />

36,3%), una mayor duración media <strong>de</strong>l tratamiento con los mismos<br />

(10,9 vs. 9,2 años) y una mayor frecuencia <strong>de</strong> anti-ADNdc positivos en<br />

comparación con las caucásicas. Las afroamericanas también<br />

presentaron parámetros analíticos sugestivos <strong>de</strong> un mayor grado <strong>de</strong><br />

inflamación, como un nivel mayor <strong>de</strong> fibrinógeno, mayores cifras <strong>de</strong><br />

VSG o un mayor grado <strong>de</strong> hipoalbuminemia. En comparación con las<br />

caucásicas, más afroamericanas tenían placa en la arteria carótida (43,5<br />

vs. 29,6%, OR= 1,94; IC95%: 1,03-3,65).<br />

Otro estudio seleccionó a 160 pacientes con LES y 245 controles<br />

para comparar la frecuencia, el fenotipo y las características <strong>de</strong>l<br />

síndrome metabólico en estos pacientes y sus posibles asociaciones con<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares. 331<br />

Se observó una frecuencia <strong>de</strong> síndrome metabólico numéricamente<br />

mayor en el grupo <strong>de</strong> pacientes con LES que en el grupo control (20 vs.<br />

13%, P=0,083). La frecuencia <strong>de</strong> ECV fue 28 veces mayor en el grupo<br />

<strong>de</strong> pacientes con LES que en el control (11,3 vs. 0,4%; P

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!