08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Consistencia.- Sometido a reg<strong>la</strong>s fijas, c<strong>la</strong>ras, concisas, coherentes, justificadas y conocidas.<br />

Personalización.- Se ha de castigar sólo a los culpables, evitar los castigos generales. El<br />

castigado al recibir su castigo ha de oír su nombre, y conocer con c<strong>la</strong>ridad el porqué. Hay que evitar<br />

que el castigo recaiga, también, sobre otro compañero, los padres o el mismo profesor.<br />

Sosegado.- Expresado en voz baja pero audible, voz tranqui<strong>la</strong>, sin gestos que denoten<br />

nerviosismo. Con calma, pero con firmeza.<br />

Corrector.- Ha de explicarse el porqué del castigo y <strong>la</strong> conducta que se desea.<br />

Equilibrado.- con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> falta cometida. Es preferible un castigo que se pueda cumplir,<br />

que suponga un pequeño sacrificio o esfuerzo añadido.<br />

Sistemático.- Aunque <strong>la</strong>s rutinas facilitan <strong>la</strong> disciplina, no tienen necesariamente que<br />

favorecer <strong>la</strong> interiorización de <strong>la</strong>s normas.<br />

FORMULACIÓN DE COMPROMISOS DE MEJORA PERSONAL Y COLECTIVA<br />

Estas estrategias de trabajo son <strong>la</strong>s que más hemos desarrol<strong>la</strong>do en <strong>la</strong>s actividades concretas<br />

que proponemos en el “Programa de mejora de <strong>la</strong> <strong>convivencia</strong>”.<br />

Todas el<strong>la</strong>s se fundamentan en un proceso de reflexión guiada del alumno, que analiza su<br />

propia realidad <strong>para</strong>, a partir de el<strong>la</strong>, establecer un compromiso de mejora realista, concreto,<br />

alcanzable y contando con un seguimiento previamente acordado del mismo.<br />

TÉCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS<br />

En caso de conflictos colectivos.<br />

1. Usar <strong>la</strong>s técnicas de dinámica de grupos. (Comentadas anteriormente)<br />

2. Mostrar y practicar algunas habilidades sociales. (Pedir un favor, pedir perdón,<br />

conversar, mostrar sentimientos propios y comprender los ajenos.)<br />

3. Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> capacidad de afrontar <strong>la</strong> realidad, de superar <strong>la</strong> frustración, de enfrentarse<br />

al acoso o <strong>la</strong> agresividad.<br />

4. Usar técnicas de toma de decisiones y de compromisos de mejora. Pasos: 1. Delimitar el<br />

problema, describir <strong>la</strong> situación inicial. 2. Realizar un torbellino de ideas sobre posibles razones,<br />

alternativas, costos, consecuencias, requisitos, etc. 3. Valorar cada una de <strong>la</strong>s alternativas. 4.<br />

Seleccionar <strong>la</strong> alternativa más aconsejable. 5. Establecer un p<strong>la</strong>n de acción. 6. Prever un sistema de<br />

seguimiento de dicho p<strong>la</strong>n de actuación. 7. Revisar el acuerdo, si se considera pertinente.<br />

En caso de conflicto entre “agresores y víctimas” (enfrentamientos continuados entre<br />

alumnos o acosos de unos sobre otros).<br />

177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!