08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Actitudes ante los conflictos.<br />

OBJETIVOS<br />

Los objetivos son muy importantes<br />

+<br />

COMPETICIÓN COOPERACIÓN<br />

Yo gano – tu pierdes Yo gano – tu ganas<br />

La re<strong>la</strong>ción no es muy<br />

importante<br />

-<br />

-<br />

La re<strong>la</strong>ción es muy<br />

importante<br />

Los objetivos no son muy<br />

importantes<br />

COMPROMISO<br />

EVASIÓN SUMISIÓN<br />

Yo pierdo – tu pierdes Yo pierdo – tu ganas<br />

¡Houston: tenemos un problema!<br />

(Negociación)<br />

281<br />

+<br />

RELACIÓN<br />

Paco Cascón.<br />

Quizá el mejor modo de afrontar entonces el ineludible conflicto necesario <strong>para</strong> el<br />

aprendizaje sea el de convertir en costumbre <strong>la</strong>s prácticas de comunicación sanas. Una de <strong>la</strong>s<br />

c<strong>la</strong>ves que propone Paco Cascón en re<strong>la</strong>ción con este aspecto es <strong>la</strong> conveniencia de se<strong>para</strong>r<br />

<strong>la</strong>s personas, los problemas y los procesos <strong>para</strong> abordarlos. No es extraño que tendamos a<br />

considerar que los alumnos tienen problemas, que en c<strong>la</strong>se “hay” problemas de disciplina, en<br />

lugar de interpretar estos como conflictos de <strong>convivencia</strong> o de re<strong>la</strong>ción. Una estrategia muy<br />

fértil, por el contrario, es tratar de situarnos en una visión del conflicto que explique por<br />

se<strong>para</strong>do <strong>la</strong>s posturas, los intereses y <strong>la</strong>s necesidades de los implicados. Perseguiríamos<br />

entonces una negociación que permitiera abordar el conflicto, siendo sensibles con <strong>la</strong>s<br />

personas, duros con el problema, y justos y equitativos con el proceso, es decir, con el<br />

modo de abordarlo.<br />

Y aquí de nuevo volveríamos a encontrarnos con <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones y con <strong>la</strong> importancia<br />

de establecer canales de comunicación saludables y eficaces, libres de ruidos e<br />

interferencias. Si <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras dicen una cosa, y los canales no verbales dicen otra, se pierde<br />

credibilidad y confianza.<br />

Es importante aprender a leer el proceso de un conflicto, identificando los<br />

elementos implicados, definiendo <strong>la</strong> estructura de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que mantienen estos<br />

elementos, establecer un mapa que explique <strong>la</strong> circu<strong>la</strong>ridad de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones disfuncionales, y<br />

aventurar con todo ello un posible itinerario de actuaciones que evite reiterar patrones<br />

ineficaces, es decir, más de lo mismo. Podremos entonces introducir nuevas informaciones en<br />

el sistema <strong>para</strong> pre<strong>para</strong>r los cambios que caminen hacia una nueva situación de mayor<br />

equilibrio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!