08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RESUMEN<br />

UN PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA:<br />

LAS 4 P<br />

Juan Vaello Orts<br />

IES Bernat de Sarriá (Benidorm)<br />

En este trabajo pretendemos aportar algunas ideas que ayuden a gestionar <strong>la</strong><br />

<strong>convivencia</strong> en un centro de forma operativa y coherente, procurando disminuir al máximo <strong>la</strong>s<br />

estrategias punitivas o de sometimiento y maximizar, por el contrario, <strong>la</strong>s estrategias<br />

instruccionales o de enganche de los alumnos, sin perder por ello eficacia.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La conflictividad en <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s ha ido ganando relevancia en los debates educativos en<br />

los últimos tiempos, ligada a <strong>la</strong> extensión de <strong>la</strong> obligatoriedad de <strong>la</strong> enseñanza hasta los 16<br />

años, entre otros múltiples factores. Una actividad como el estudio, en sus niveles<br />

obligatorios, genera tres tipos de alumnos en función de su actitud ante <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se:<br />

• Los enganchados a <strong>la</strong> dinámica de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. Son alumnos que se sumergen gustosamente<br />

en el estudio, bien por el interés directo por los contenidos esco<strong>la</strong>res bien por <strong>la</strong><br />

satisfacción derivada del éxito esco<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s buenas calificaciones. Disfrutan con el estudio<br />

y lo contemp<strong>la</strong>n como fuente de satisfacciones y de autorrealización.<br />

• Los sometidos. Aceptan resignadamente <strong>la</strong>s obligaciones derivadas del rol de alumno por<br />

comp<strong>la</strong>cer a los padres, por no transgredir <strong>la</strong>s normas establecidas o por temor al castigo y<br />

a <strong>la</strong> desaprobación de padres y profesores. Aunque el estudio no está ligado a satisfacción,<br />

suelen adaptarse al mismo en función de incentivos externos, buscando <strong>la</strong> aceptación de los<br />

demás y evitando castigos y críticas de <strong>la</strong> familia o de los profesores.<br />

• Los rebotados. Rechazan abiertamente <strong>la</strong>s tareas <strong>educativas</strong> y lo manifiestan con<br />

conductas disruptivas. Utilizan los problemas de conducta como una expresión de su<br />

rechazo a <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses y no se adaptan al régimen esco<strong>la</strong>r, que les resulta c<strong>la</strong>ramente<br />

opresivo.<br />

Pretender que todo el universo de alumnos esco<strong>la</strong>rizados obligatoriamente esté<br />

enganchados o sometidos a <strong>la</strong> oferta curricu<strong>la</strong>r es una ingenuidad. Es necesario admitir que<br />

los conflictos han ido, van e irán unidos al carácter obligatorio de <strong>la</strong> enseñanza, y siempre<br />

habrá que contar con un porcentaje más o menos grande de alumnos que van a obstaculizar el<br />

desarrollo de <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se. De esto podemos extraer algunas conclusiones obvias:<br />

18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!