08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Hay alguien ahí?<br />

Como hemos visto hasta ahora, <strong>la</strong> dinámica que se establece en el grupo-c<strong>la</strong>se<br />

adquiere especial importancia como lugar de socialización y participación del alumno, y<br />

forma el núcleo más importante de re<strong>la</strong>ción de este con los profesores y el centro. El "clima"<br />

y los valores predominantes en ese grupo-c<strong>la</strong>se condiciona el tipo y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones que se establezcan, así como el aprendizaje que se produzca.<br />

Pero si observamos todas <strong>la</strong>s interacciones que se pueden establecer entre los<br />

componentes del sistema au<strong>la</strong> y el resto de los elementos que forman el centro educativo<br />

podemos intuir <strong>la</strong> importancia de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se construyen entre todos estos<br />

subsistemas (comunicación, mensajes analógicos y digitales, actuaciones...).<br />

Si describimos al centro docente como un sistema desligado(con límites muy<br />

permeables), así como a muchas de <strong>la</strong>s familias descritas como problemáticas, el profesor, el<br />

au<strong>la</strong>, el centro, debería de realizar movimientos de fusión, por ejemplo: estimu<strong>la</strong>r que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción primara sobre <strong>la</strong> instrucción, que el sentido de pertenencia al grupo-c<strong>la</strong>se, al grupocentro<br />

se intensificara, que <strong>la</strong> información de cada individuo (como persona) sea relevante,<br />

que los mensajes que reciba el alumno desde el sistema docente estén cohesionados por el<br />

profesorado, y que exista acuerdo en <strong>la</strong> actuación, tanto por parte de los profesores como de <strong>la</strong><br />

familia.<br />

Las reflexiones suscitadas en torno a esta idea nos lleva a concretar y consensuar<br />

aspectos que, a veces, tenemos un tanto olvidados, entre éstos podemos destacar que:<br />

• La familia es fundamental <strong>para</strong> entender muchas de <strong>la</strong>s actuaciones de nuestros alumnos y<br />

no sólo porque <strong>la</strong> familia es en realidad el primer es<strong>la</strong>bón de <strong>la</strong> educación, sino también<br />

porque el alumno repetirá esquemas que ha visto en el<strong>la</strong>. Pensemos en los efectos que<br />

pueden surgir cuando ese núcleo familiar no existe.<br />

• Los problemas hay que detectarlos dentro del encuadre esco<strong>la</strong>r e interpretarlos en el<br />

mismo contexto en el que se han producido. Es importante comprobar cómo un elemento<br />

que se introduce en el au<strong>la</strong> (subsistema) influye en los demás. El análisis de los elementos<br />

no puede realizarse ais<strong>la</strong>damente sino que habría que analizarlos desde sus re<strong>la</strong>ciones con<br />

<strong>la</strong> totalidad.<br />

• Los problemas que nos afectan en el ámbito esco<strong>la</strong>r tenemos que verlos como un síntoma<br />

de otros muchos. La interacción entre profesores-alumnos-familia forma un sistema que<br />

influye y es influido y en <strong>la</strong> medida que se conozcan herramientas <strong>para</strong> conocer su<br />

funcionamiento, podremos actuar desde nuestro ámbito <strong>para</strong> no reproducir en el au<strong>la</strong> o en<br />

el centro <strong>la</strong>s mismas actuaciones o comportamientos que reafirmen <strong>la</strong>s que puedan estar<br />

generando el problema origen. Conocer el problema no significa que seamos siempre<br />

nosotros los que tengamos que resolver <strong>la</strong> causa, muchas veces no está en nuestras manos,<br />

ni siquiera en nuestro entorno cercano (Servicios Sociales, Consellerías.) pero nos ayuda a<br />

no reproducir comportamientos que reafirmen <strong>la</strong> conducta del alumno.<br />

Indudablemente, nosotros solos no podemos conocer todo lo que está pasando<br />

alrededor de nuestros alumnos, pero sí, repartirnos <strong>la</strong>s tareas como componentes de un equipo<br />

de trabajo dentro de un centro <strong>para</strong> que <strong>la</strong> cantidad y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> información sea <strong>la</strong><br />

deseable. Es importante que aprendamos a trabajar de esta forma en los centros educativos.<br />

282

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!