08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Usar el l<strong>la</strong>mado método Pikas: <strong>para</strong> conflictivos (agresores) que forman “pandil<strong>la</strong>” se basa<br />

en que todo grupo tiene un denominador común compartido pero al mismo tiempo temido. Consiste<br />

en entrevistas individuales <strong>para</strong> “reindividualizar”, romper <strong>la</strong> responsabilidad difuminada en el grupo y<br />

establecer un acuerdo de cooperación, seguido de entrevistas de seguimiento, y <strong>la</strong> estrategia “el<br />

círculo de amigos” <strong>para</strong> los/as víctimas consiste en buscar un grupo de compañeros voluntarios que<br />

se presten a mostrar actos de amistad con los/as víctimas, también sería útil promover su<br />

participación en c<strong>la</strong>se.<br />

Además se puede trabajar con los/as alumnos / as espectadores, aquellos que no sufren<br />

agresiones pero que han de convivir en el espacio en el que se producen. Conviene solicitar su<br />

co<strong>la</strong>boración individual <strong>para</strong> que se conviertan en agentes del cambio y de integración, o por lo<br />

menos que no promuevan o estimulen <strong>la</strong> agresión.<br />

Otra estrategia de trabajo consiste en los procesos de “mediación” en el que un mediador<br />

(persona aceptada por todos los implicados <strong>para</strong> realizar dicho papel) lleva a cabo un proceso de<br />

análisis de <strong>la</strong> situación que genera el proceso de agresión (casuística, antecedentes, estímulos, etc.),<br />

seguida de entrevistas personales (por se<strong>para</strong>do) en busca de compromisos de co<strong>la</strong>boración, y de <strong>la</strong><br />

realización de situaciones ficticias que supongan el uso de técnicas de resolución de conflictos.<br />

En caso de conflictos individuales.<br />

Para casos de conflictos individuales no graves (reiterados, frecuentes, o que por sus efectos<br />

sean excesivamente perturbadores) puede servir en muchos casos el siguiente esquema de trabajo.<br />

Para situaciones más conflictivas será preciso atender otros programas más complejos.<br />

1. Identificar el conflicto, determinar los estímulos, contextos y sentimientos implicados. 2.<br />

Concertar un encuentro con los implicados. 3. Establecer un compromiso escrito (contrato) 4.<br />

Prever su seguimiento y revisión. 5. E<strong>la</strong>borar un programa de actuación. 6. Procurar situaciones que<br />

faciliten <strong>la</strong> aparición de <strong>la</strong>s conductas deseadas en el alumno. 7. Procurar el desarrollo de <strong>la</strong><br />

autoestima y el aprecio del resto de compañeros. 8. Implicar a <strong>la</strong> familia. 9. Realizar alguna<br />

entrevista más con <strong>la</strong> familia (tal vez sea suficiente por teléfono) y el alumno <strong>para</strong> revisar su<br />

compromiso. 10. Comunicar al profesorado los avances del alumno o los nuevos acuerdos a los que<br />

se llegue.<br />

Otros materiales de trabajo <strong>para</strong> el profesorado al objeto de poder continuar con el proceso<br />

de reflexión<br />

Con <strong>la</strong> pretensión de facilitar otros materiales que contribuyan en el proceso de reflexión y<br />

toma de acuerdos se proponen los siguientes.<br />

1. Premios y castigos<br />

Documento breve que permite comentar los efectos de algunos tipos de sanciones sobre el<br />

alumnado. La evidencia de sus datos facilita una toma de postura favorable a un régimen de<br />

disciplina no exclusivamente sancionador.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!