08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Desde el punto de vista del trabajo del profesorado, los centros de secundaria, como todos<br />

sabemos, se caracterizan por un funcionamiento basado principalmente en los departamentos<br />

didácticos. Departamentos sobre los que habría que incidir, dado que son considerados como<br />

órganos colegiados c<strong>la</strong>ves y dinamizadores <strong>para</strong> <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> enseñanza en los IES.<br />

Departamentos que se caracterizan por ser:<br />

• Unidades organizativas que forman distintas subculturas dentro de un centro.<br />

• Nexos de re<strong>la</strong>ción y participación en <strong>la</strong> comunidad y en <strong>la</strong> cultura más amplia de <strong>la</strong>s<br />

respectivas disciplinas.<br />

• Unidades organizativas poderosas, en <strong>la</strong> medida en que e<strong>la</strong>boran políticas (es decir,<br />

establecen principios y criterios de actuación) y toman decisiones (Siskin, 1991).<br />

DISTINTAS CULTURAS IMPERANTES EN LOS DEPARTAMENTOS<br />

DIDÁCTICOS<br />

Existen numerosas investigaciones al respecto que ava<strong>la</strong>n el predominio de distintas culturas<br />

en los centros. Hargreaves (1991) acuñó el término de cultura <strong>para</strong> referirse a <strong>la</strong>s creencias<br />

orientadoras y expectativas evidentes en <strong>la</strong> forma de operar de una escue<strong>la</strong>, sobre todo en<br />

referencia al modo de re<strong>la</strong>cionarse (o de fracasar <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre) <strong>la</strong>s personas. Por lo<br />

tanto, <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong> podemos entender como “el modo de hacer <strong>la</strong>s cosas y de re<strong>la</strong>cionarse<br />

mutuamente”.<br />

Según predominen unas u otras culturas en nuestros respectivos departamentos, se<br />

estará o no facilitando el desarrollo profesional del docente y el perfeccionamiento de <strong>la</strong><br />

escue<strong>la</strong>. Indudablemente, el predominio de una u otra cultura determinará <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s<br />

resistencias al cambio, los conflictos, etc.<br />

Ahora bien, ¿qué culturas nos podemos encontrar en los departamentos?<br />

Diversos autores han trabajado sobre el tema de <strong>la</strong>s distintas tipologías o modos<br />

dominantes de <strong>la</strong> cultura esco<strong>la</strong>r. Debido a su c<strong>la</strong>ridad y capacidad de comprensión, hemos<br />

decidido seguir el esquema propuesto por Ful<strong>la</strong>n y Hargreaves (1997) de los 5 modos de<br />

re<strong>la</strong>ciones profesionales, que son a su vez componentes de <strong>la</strong> cultura de los centros. Los 5<br />

modos de re<strong>la</strong>ciones profesionales que vamos a explicitar son: el individualismo rayano en el<br />

retraimiento, el individualismo obligado, el individualismo elegido, <strong>la</strong> colegialidad artificial y<br />

<strong>la</strong> balcanización.<br />

A continuación pasamos a comentar, grosso modo, algunas de <strong>la</strong>s características más<br />

importantes de cada una de estas culturas.<br />

a) El individualismo rayano en el retraimiento, es una forma de ser y de estar en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong><br />

que se puede caracterizar por <strong>la</strong> incomunicación entre el profesorado. Produce en el docente el<br />

ais<strong>la</strong>miento y <strong>la</strong> soledad. Cultura que suele ayudarle <strong>la</strong> propia arquitectura de los IES, <strong>la</strong><br />

rigidez de los horarios, etc. Rosenholtz (1989), explica que el ais<strong>la</strong>miento se asocia con lo que<br />

el<strong>la</strong> denomina “ambientes de aprendizaje empobrecidos” y en los que los docentes son<br />

incapaces de aprender mucho de sus colegas, dado que no existe comunicación, ni<br />

intercambio de <strong>experiencias</strong> didácticas. Además como argumenta De Vicente (1996), “esta<br />

incomunicación no está referida a <strong>la</strong> falta de contactos entre profesores, sino al hecho de que<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!