08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Séptimo paso. El alumno que está situado a <strong>la</strong> derecha del que ha hecho el ritmo imita el<br />

ritmo que acaba de escuchar (igual ritmo y con idénticos medios) y así sucesivamente el ritmo circu<strong>la</strong><br />

por todo el círculo. Cada alumno debe repetir exactamente el ritmo que acaba de escuchar en el<br />

alumno de su izquierda.<br />

Noveno paso. Cuando el alumno que empezó el ritmo tiene que hacer el ritmo del cuarto<br />

alumno que inicio el cuarto ritmo, se pide a otro alumno (puede ser el alumno inmediatamente a <strong>la</strong><br />

derecha del primero que inicio los ritmos) que invente otro ritmo.<br />

En el momento que el segundo alumno que comenzó un ritmo repite el cuarto ritmo iniciado<br />

se pide a otro alumno que cree un sexto ritmo, y así sucesivamente hasta que se desee, o hasta que<br />

el desorden creado impida seguir <strong>la</strong> pauta del juego.<br />

Décimo paso. Conviene utilizar unos minutos <strong>para</strong> hacerles reflexionar sobre <strong>la</strong>s actividades<br />

del día. ¿Cómo se han sentido con el<strong>la</strong>s (con <strong>la</strong>s presentaciones y con los ritmos)? ¿Les ha servido<br />

<strong>para</strong> incrementar su confianza mutua?<br />

OBJETIVOS<br />

MEJORA DEL “CLIMA SOCIAL DE LA CLASE”.<br />

COMPARTIMOS UNA ISLA PEQUEÑA y ¡JA, JA¡<br />

• Desarrol<strong>la</strong>r el contacto y <strong>la</strong>s actitudes positivas entre los miembros del grupo.<br />

• Promover <strong>la</strong> participación y <strong>la</strong> implicación del alumnado en <strong>la</strong> vida del grupo.<br />

PROCESO DE REALIZACIÓN<br />

Primer paso. (Compartimos una is<strong>la</strong> pequeña) Retiradas <strong>la</strong>s sil<strong>la</strong>s a un <strong>la</strong>do del au<strong>la</strong> (se<br />

puede realizar en el patio) se dibuja con tiza en el suelo un globo deformado con muchas zonas<br />

cóncavas y convexas (como si fuera una is<strong>la</strong> muy irregu<strong>la</strong>r con grandes bahías, cabos y golfos,<br />

mientras más irregu<strong>la</strong>r mejor, con zonas muy estrechas, otras a<strong>la</strong>rgadas...) El área encerrada por esa<br />

línea curva irregu<strong>la</strong>r ha de ser del mínimo tamaño pero suficiente <strong>para</strong> que todos quepan en el<strong>la</strong> de <strong>la</strong><br />

forma más apretada posible.<br />

Un primer alumno se sitúa dentro del globo e invita a otro compañero a incorporarse a <strong>la</strong><br />

is<strong>la</strong>: “Ven dentro de esta is<strong>la</strong> y, en señal de amistad, colócame una mano (sobre el hombro, en el<br />

brazo, a <strong>la</strong> cintura...)”. Este segundo alumno invita a un tercero con <strong>la</strong> misma formu<strong>la</strong>. La reg<strong>la</strong> del<br />

juego es que todos deben estar dentro del globo, sin que fuera de él nadie pueda tener una parte de<br />

sus pies.<br />

Segundo paso. Cuando <strong>la</strong> is<strong>la</strong> está formada (y todo el alumnado bien apretado dentro de él)<br />

se da a uno de ellos una pelota (o un objeto, u libro) diciéndole que tiene que pasar por <strong>la</strong>s manos<br />

de todos los compañeros antes de poder<strong>la</strong> sacar del globo. Si alguien se cae o se sale del globo, se<br />

reconstruye éste y empieza de nuevo a pasarse <strong>la</strong> pelota, tampoco nadie puede dejar de apoyar su<br />

mano en <strong>la</strong> parte del cuerpo del compañero que le invitó.<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!