08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La psicopedagoga intentó una nueva estrategia <strong>para</strong> modificar su comportamiento y<br />

empezó por trabajar con Javier el concepto de “deberes” o “trabajo <strong>para</strong> casa”. Los profesores<br />

y los padres del alumno estuvieron de acuerdo en seguir el siguiente p<strong>la</strong>n: En primer lugar, le<br />

dirían al alumno que era comprensible que no le gustara hacer deberes en casa. Después de<br />

todo, el trabajo esco<strong>la</strong>r es trabajo esco<strong>la</strong>r y ¿por qué debía hacerse en casa? En segundo lugar,<br />

se abandonaría <strong>la</strong> agenda esco<strong>la</strong>r. Y también se le propondría al alumno que <strong>la</strong> última hora de<br />

cada día de escue<strong>la</strong> sería una sesión de estudio <strong>para</strong> él. Hubo acuerdo en que Javier haría sus<br />

tareas en esa última hora y permanecería en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> más tiempo si era necesario <strong>para</strong><br />

terminar el trabajo.<br />

El p<strong>la</strong>n funcionó bien durante los primeros seis días. Javier hacía el trabajo asignado<br />

en el colegio, pero normalmente se tenía que quedar más tiempo <strong>para</strong> terminar. Un día que<br />

Javier tenía prisa por volver a casa <strong>para</strong> jugar al fútbol con sus amigos, pidió permiso <strong>para</strong><br />

terminar en casa unos ejercicios que le quedaban. Su profesor, como le había aconsejado <strong>la</strong><br />

orientadora, le dijo. “El trabajo esco<strong>la</strong>r es <strong>para</strong> hacerlo en el colegio, no <strong>para</strong> casa” y le<br />

insistió <strong>para</strong> que se quedara en el colegio a terminarlo. Al día siguiente, Javier preguntó si<br />

podía hacer sus trabajos atrasados en casa durante el fin de semana. La profesora le dijo que<br />

había tenido el privilegio de no tener trabajo <strong>para</strong> casa y le propuso suspender ese privilegio y<br />

llevar el trabajo a casa.<br />

Discusión:<br />

Este caso muestra el viejo aforismo anglosajón de “lleva cuidado con lo que pides,<br />

porque lo podrías obtener”. La orientadora cooperó con el estudiante hasta que cambió su<br />

percepción de <strong>la</strong> situación. Y también nos sirve <strong>para</strong> demostrar cómo <strong>la</strong>s perspectivas de cada<br />

una de <strong>la</strong>s partes pueden modificarse en una situación problemática. El comportamiento del<br />

estudiante se había deteriorado hasta el punto de no intentar nada y los padres y los profesores<br />

estaban tan frustrados que no se sentían capaces de trabajar efectivamente. La habilidad de <strong>la</strong><br />

orientadora <strong>para</strong> co<strong>la</strong>borar con el estudiante y sugerir una manera diferente de enfocar el<br />

problema no sólo permitió a los padres y a los profesores empezar a trabajar conjuntamente<br />

de nuevo y además permitió al estudiante percibir lo que esperaban que hiciera.<br />

Considerando este ejemplo, el profesor (y <strong>la</strong> orientadora) buscaron una manera de<br />

orientar el problema de comportamiento de forma positiva. Así, dejaron de intentar convencer<br />

al estudiante de abandonar su comportamiento problemático. En su lugar, el comportamiento<br />

fue aceptado como algo útil en <strong>la</strong> situación, y por esta razón fue orientado a continuar de una<br />

forma diferente. Cooperar de esta manera llevó a un cambio de perspectivas de <strong>la</strong>s personas<br />

que participan en <strong>la</strong> situación.<br />

Técnica <strong>para</strong> influir en el problema indirectamente<br />

Un comportamiento conflictivo de un alumno o alumna se puede representar con <strong>la</strong><br />

metáfora de una puerta cerrada entre el profesor un una re<strong>la</strong>ción más constructiva con él o<br />

el<strong>la</strong>. Algunas veces, al profesor puede tener <strong>la</strong> tentación de derribar<strong>la</strong>, pero el resultado<br />

siempre supone una gran cantidad de destrucción. Sin embargo, algunas veces es posible<br />

buscar otra puerta trasera que suele estar sin cerrar y por <strong>la</strong> que se puede pasar.<br />

Esta técnica representa <strong>la</strong> adaptación de una estrategia empleada en el contexto<br />

terapéutico <strong>para</strong> promover el cambio. Para aplicar esta técnica se sugiere:<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!