08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

El grupo Aprendizaje Emocional lo formamos un nutrido grupo de profesores de<br />

Psicología y Pedagogía que nos reunimos periódicamente el CEFIRE de Elda <strong>para</strong><br />

intercambiar experiencia y compartir recursos. Ante <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rma social que despertaban los<br />

constantes casos de violencia y crueldad protagonizados por adolescentes y a raíz de <strong>la</strong> lectura<br />

de <strong>la</strong>s medidas contra <strong>la</strong> violencia recogidas en el informe del Defensor del pueblo (1999)<br />

(Anexo 1) nos p<strong>la</strong>nteamos actuar desde nuestra posición como profesores <strong>para</strong> influir positiva<br />

y preventivamente en el alumnado de nuestros respectivos centros. Algunos asistentes ya<br />

estaban coordinando actividades en sus centros sobre <strong>convivencia</strong> esco<strong>la</strong>r, y consideramos<br />

interesante aunar esfuerzos y trabajar como colectivo de especialistas <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar una<br />

propuesta de intervención congruente con nuestro rol profesional en los centros. Pronto surgió<br />

<strong>la</strong> idea de constituir formalmente un grupo y así lo hicimos el 13 de diciembre de 2002. Todos<br />

los integrantes nos mostramos interesados e ilusionados con <strong>la</strong> idea y así iniciamos un camino<br />

cuyos resultados preliminares presentamos en este informe.<br />

La Educación Emocional, nos pareció un enfoque novedoso y atractivo. De esta forma<br />

comenzamos un proceso de toma de decisiones que nos llevó a p<strong>la</strong>ntearnos qué metodología<br />

podía ser <strong>la</strong> más adecuada <strong>para</strong> trabajar <strong>la</strong> prevención de <strong>la</strong> violencia desde <strong>la</strong> citada<br />

perspectiva, así como <strong>para</strong> el buen funcionamiento del grupo. Barajamos varias posibilidades,<br />

no excluyentes, y nos p<strong>la</strong>nteamos algunos interrogantes iniciales:<br />

• ¿Traer a nuestras reuniones problemas concretos de los centros, bien sobre individuos o<br />

sobre grupos conflictivos?<br />

• ¿Diseñar actividades y aplicar<strong>la</strong>s en grupos, entrando, por ejemplo, en el au<strong>la</strong>, en horas de<br />

tutoría <strong>para</strong> luego informar de los resultados?<br />

• ¿Abordar el tema con un enfoque preventivo o terapéutico?<br />

• ¿Actuar desde el PAT o como un tema transversal?<br />

• ¿Enfoque teórico o vivencial-experiencial?<br />

Estos primeros pasos como grupo nos han llevado a buscar, siempre por consenso, unos<br />

acuerdos sólidos sobre los que asentar todo nuestro esfuerzo posterior. Así acordamos:<br />

• Formar el grupo sobre prevención de <strong>la</strong> violencia considerando <strong>la</strong>s aportaciones de <strong>la</strong><br />

Educación Emocional (inteligencia emocional), siendo este nuestro objetivo general o<br />

principal.<br />

• Lo primero era documentarnos. El coordinador, que llevaba algunos años trabajando el<br />

tema de <strong>la</strong> Educación Emocional e impartiendo cursos de esta temática en el Cefire de<br />

Elda (Caruana Vañó, 2000, Caruana Vañó, 2000, 2001a, 2001b, 2002a, 2002b, Civera y<br />

cols., 2002 y 2003, Meneu, Navarro y Caruana, 2000) aportó <strong>la</strong> documentación inicial<br />

sobre Educación Emocional (conceptos básicos y componentes de <strong>la</strong> inteligencia<br />

emocional de Goleman, 1993, 2003a, 2003b). Para que todos tuviéramos una formación<br />

homogénea inicial y un lenguaje semejante sobre el tema acordamos una bibliografía<br />

básica (Bisquerra, 2000, Echeburúa, Amor y Fernández-Montalvo, 2002). Tras <strong>la</strong> lectura<br />

de <strong>la</strong> documentación y de los libros pusimos en común nuestras impresiones y reflexiones<br />

57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!