08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nuestros), y con características muy diferentes. El tiempo que dediquemos a trabar con todo<br />

ello un grupo que quiere trabajar objetivos comunes, será el tiempo que ahorraremos después<br />

cuando estallen los “conflictos”.<br />

Todas <strong>la</strong>s personas tenemos dos necesidades básicas y muy humanas: el sentimiento<br />

de pertenencia a un grupo y el de identidad; esas dos necesidades, parece que no caminan<br />

bien juntas y sin embargo, son dos piernas que no pueden ir por veredas se<strong>para</strong>das. Nuestros<br />

alumnos, (como cualquiera de nosotros, pero ellos más, porque además se hal<strong>la</strong>n<br />

construyendo su identidad y sus grupos), han de conocernos y conocerse, adquirir confianza<br />

en el grupo, ganar el aprecio de los demás, con ello puede que lleguen a apreciarse ellos<br />

mismos y componer su propia imagen a partir de <strong>la</strong> imagen que de él tienen los otros. Ante<br />

tanta tarea no es difícil que surjan caminos rápidos por los que atajar algunas de estas<br />

esforzadas <strong>la</strong>bores. Lo más común es que los que manejan <strong>la</strong>s riendas del grupo traten de<br />

ganar etapas; puede que sea el mismo profesor quien tome el mando, abortando cualquier<br />

posibilidad de cruce de papeles: "yo soy el jefe”; pero es probable (¡ay! muy probable) que<br />

algunos alumnos quieran también <strong>para</strong> sí esa posición tan ventajosa. En ambos casos, tarde o<br />

temprano, estal<strong>la</strong>rá el conflicto.<br />

Sin conflicto, no hay aprendizaje. Con esta idea hemos de ir cada día al trabajo; No<br />

estamos habituados a considerar el conflicto como un elemento consustancial a nuestra<br />

profesión, aunque sabemos que es constituyente obligatorio de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones humanas: educar<br />

en y <strong>para</strong> el conflicto es otra de <strong>la</strong>s ideas que parece que ya no podemos eludir.<br />

Tendemos a identificar conflicto con violencia y <strong>la</strong> disciplina con <strong>la</strong> ausencia de<br />

conflictos, aunque un momento de reflexión nos lleva irremediablemente a entender que estas<br />

asociaciones no reflejan toda <strong>la</strong> verdad; <strong>la</strong> violencia es evitable, los conflictos, no. El conflicto<br />

existe allí donde hay seres humanos compartiendo necesidades, intereses y objetivos. Los<br />

factores que intervienen en el ciclo del conflicto son innumerables y tienen que ver con<br />

nuestras actitudes y <strong>la</strong>s de los otros, con nuestras creencias y nuestras posiciones, con nuestra<br />

re<strong>la</strong>ción con el poder, con nuestros valores y <strong>la</strong> construcción de nuestra identidad y<br />

naturalmente, con el modo en que asumimos <strong>la</strong>s diferencias y <strong>la</strong>s desigualdades. Nuestro<br />

objetivo es educar. Nuestros intereses y nuestras necesidades habrán de negociarse con<br />

aquellos a quienes queremos educar.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!