08.05.2013 Views

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

Propuestas y experiencias educativas para mejorar la convivencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El papel de <strong>la</strong> familia se ha de considerar desde una triple perspectiva: a. preventiva, b.<br />

compensadora, y c. de refuerzo. Prevención de situaciones que puedan generar otros conflictos o<br />

agravar los ya existentes, compensación de situaciones o vivencias que están dificultando <strong>la</strong><br />

formación de una actitud de responsabilidad y mejora en el alumno, y refuerzo de <strong>la</strong>s conductas<br />

deseables que se vayan produciendo en ese sentido de mejora.<br />

Pero no es conveniente que <strong>la</strong> familia se vea so<strong>la</strong> ante <strong>la</strong>s necesidades del alumno, conviene<br />

que se le facilite orientaciones y apoyos, y, en definitiva, será tarea del centro educativo coordinar <strong>la</strong><br />

co<strong>la</strong>boración familia centro educativo <strong>para</strong> conseguir una máxima eficacia en el desarrollo del<br />

programa.<br />

Esta co<strong>la</strong>boración se puede concretar de forma sistemática con <strong>la</strong>s siguientes fases, con el fin<br />

de e<strong>la</strong>borar un programa de intervención y co<strong>la</strong>boración conjunta familia centro:<br />

1. Fase inicial del programa:<br />

• Recogida de datos <strong>para</strong> el diagnóstico inicial.<br />

• Información a los padres sobre <strong>la</strong>s conductas del alumno y sobre el programa de actividades<br />

acordadas por el equipo de profesores/as.<br />

• Cuestionario a <strong>la</strong> familia sobre <strong>la</strong>s conductas del alumno y, posterior, asesoramiento dirigido a <strong>la</strong><br />

superación de actitudes no favorables por parte de <strong>la</strong> familia ante <strong>la</strong>s necesidades de su hijo y a<br />

<strong>la</strong> mejora del control familiar sobre <strong>la</strong>s conductas del alumno.<br />

• Información sobre <strong>la</strong>s posibilidades de actuación a disposición de <strong>la</strong> familia (dentro y fuera del<br />

centro educativo, y en casa).<br />

• Petición de co<strong>la</strong>boración y toma de acuerdos a desarrol<strong>la</strong>r de forma conjunta.<br />

• Asesoramiento sobre servicios públicos y asociaciones privadas que pueden prestarle apoyo y<br />

orientación específica.<br />

2. Fase de desarrollo del programa:<br />

• Establecimiento de prioridades entre <strong>la</strong>s necesidades del alumno y <strong>la</strong>s posibilidades de actuación<br />

familiar.<br />

• Acuerdo sobre los objetivos, contenidos y actividades a trabajar en casa.<br />

• Orientaciones por parte del profesorado sobre el proceso <strong>para</strong> trabajar con el alumno en casa.<br />

• Presentación de materiales, orientaciones metodológicas.<br />

• Acuerdos sobre <strong>la</strong>s próximas sesiones de seguimiento con registro escrito.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!