10.05.2013 Views

Química - Ministerio de Educación

Química - Ministerio de Educación

Química - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIDAD 2<br />

temA 1<br />

132<br />

CIeNCIA eN ACCIÓN<br />

Habilida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>sarrollar:<br />

- Investigar<br />

- Formular hipótesis<br />

- Observar<br />

- Analizar<br />

- Interpretar<br />

- Inferir<br />

- Concluir<br />

- Comunicar<br />

- Evaluar<br />

Materiales<br />

• Gradilla con tres tubos <strong>de</strong><br />

ensayo<br />

• Varilla <strong>de</strong> agitación<br />

• Pipeta<br />

• Tres gotarios<br />

Reactivos<br />

• Disolución 0,1 M <strong>de</strong> ácido<br />

clorhídrico (HCl)<br />

• Disolución 0,1 M <strong>de</strong><br />

hidróxido <strong>de</strong> sodio<br />

(NaOH)<br />

• Fenolftaleína<br />

Sabemos que si el valor <strong>de</strong> k es mayor a 1, la reacción tien<strong>de</strong> a avanzar<br />

eq<br />

hacia la <strong>de</strong>recha, mientras que si es menor a 1 la mezcla contiene<br />

principalmente reactivos.<br />

Cuando Q > k las sustancias <strong>de</strong>l lado <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ecuación química<br />

eq<br />

reaccionan para formar sustancias en el izquierdo, <strong>de</strong>splazando la<br />

reacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a izquierda y viceversa. Lo anterior, permite también<br />

pre<strong>de</strong>cir como volver al estado <strong>de</strong> equilibrio.<br />

Comparación entre el cociente <strong>de</strong> reacción (Q) y la constante <strong>de</strong><br />

equilibrio:<br />

Tabla 10<br />

Comparación entre el cociente <strong>de</strong> reacción (Q) y la constante <strong>de</strong> equilibrio<br />

Valores <strong>de</strong> k eq y Q Comportamiento <strong>de</strong> la reacción<br />

Q < k eq<br />

Q = k eq<br />

Q > k eq<br />

Para alcanzar el equilibrio, el sistema se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> izquierda a<br />

<strong>de</strong>recha. Los reactivos se consumen para formar productos.<br />

En este caso, la reacción es directa y espontánea.<br />

El sistema está en equilibrio.<br />

Para alcanzar el equilibrio, el sistema se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha a<br />

izquierda. Los productos se consumen y se forman los reactivos.<br />

En este caso, la reacción es inversa y espontánea.<br />

Principio <strong>de</strong> Le Châtelier<br />

PARTE 1:<br />

Estudiaremos, el “Principio <strong>de</strong> Le Châtelier”.<br />

Introducción<br />

En 1884 el químico francés Henri Luis Le Châtelier enunció el siguiente<br />

principio: “Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a la<br />

influencia <strong>de</strong> una causa exterior que tien<strong>de</strong> a hacer variar su temperatura o<br />

su con<strong>de</strong>nsación (presión, concentración, número <strong>de</strong> moléculas por unidad<br />

<strong>de</strong> volumen) en su totalidad o solamente en alguna <strong>de</strong> sus partes sólo<br />

pue<strong>de</strong> experimentar unas modificaciones interiores que, <strong>de</strong> producirse<br />

solas, llevarían a un cambio <strong>de</strong> temperatura o <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsación <strong>de</strong> signo<br />

contrario al que resulta <strong>de</strong> la causa exterior.”<br />

Ostwald en 1904 en el libro “Principios <strong>de</strong> química inorgánica”, formuló el<br />

principio como: “Si un sistema en equilibrio es sometido a una<br />

perturbación, por medio <strong>de</strong> la que el equilibrio es perturbado, un cambio<br />

tiene lugar, si es posible, que anula parcialmente la alteración.”<br />

Paso 1: La exploración<br />

Lean atentamente el Principio <strong>de</strong> Le Châtelier como originalmente fue<br />

propuesto y el principio propuesto por Ostwald, posteriormente.<br />

Paso 2: Preguntas <strong>de</strong> exploración<br />

Las preguntas tienen por finalidad guiar la investigación científica <strong>de</strong><br />

acuerdo con las respuestas probables, las que muchas veces nacen <strong>de</strong> los<br />

conocimientos previos <strong>de</strong> los científicos o <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong><br />

referencias bibliográficas, las que a su vez son consecuencia <strong>de</strong>l conjunto<br />

<strong>de</strong> conocimientos existentes sobre el tema.<br />

U2T1_Q3M_(090-147).indd 132 19-12-12 11:01

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!