10.05.2013 Views

Química - Ministerio de Educación

Química - Ministerio de Educación

Química - Ministerio de Educación

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El calor <strong>de</strong> combustión y el<br />

ahorro <strong>de</strong> energía<br />

Los fenómenos térmicos, como hemos visto<br />

a lo largo <strong>de</strong>l tema, son aquéllos que están<br />

relacionados con la emisión y la absorción<br />

<strong>de</strong>l calor. Estos fenómenos pue<strong>de</strong>n ser<br />

encontrados en cada actividad que el hombre<br />

realiza diariamente: el calentamiento <strong>de</strong> la<br />

atmósfera por la radiación solar, la<br />

climatización gracias al aire acondicionado, la<br />

cocción <strong>de</strong> los alimentos y su refrigeración, la<br />

calefacción <strong>de</strong>l hogar, entre muchos otros.<br />

Una característica general <strong>de</strong> los fenómenos<br />

térmicos es que existen cuerpos que ce<strong>de</strong>n<br />

energía en forma <strong>de</strong> calor y otros cuerpos que<br />

son capaces <strong>de</strong> absorber dicha energía;<br />

absorción o emisión <strong>de</strong>nominada cantidad<br />

<strong>de</strong> calor.<br />

Como hemos estudiado, la cantidad <strong>de</strong> calor<br />

(q) se <strong>de</strong>fine como la energía cedida o<br />

absorbida por un cuerpo <strong>de</strong> masa (m), cuando<br />

su temperatura varía en un número<br />

<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> grados. Sabemos, a<strong>de</strong>más,<br />

que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> calor<br />

con la naturaleza <strong>de</strong> la sustancia, se<br />

caracteriza por una magnitud <strong>de</strong>nominada<br />

calor específico <strong>de</strong> la sustancia.<br />

s = q _______<br />

m • ∆T<br />

Gracias a esta fórmula es posible apreciar que<br />

la cantidad <strong>de</strong> calor es directamente<br />

proporcional a la masa <strong>de</strong>l cuerpo, a su calor<br />

específico y a la variación <strong>de</strong> la temperatura.<br />

Consi<strong>de</strong>rando a<strong>de</strong>más, lo propuesto por la ley<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> la energía, sabemos que la<br />

energía absorbida (o cedida) por un cuerpo<br />

<strong>de</strong>be ser emitida (o absorbida) por otro<br />

cuerpo. Así, por ejemplo, durante el proceso<br />

<strong>de</strong> combustión muchas sustancias<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n energía hacia el entorno.<br />

Durante la combustión <strong>de</strong> los cuerpos, el<br />

<strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong> calor se realiza <strong>de</strong> forma<br />

diferente <strong>de</strong> acuerdo con las características<br />

físicas y químicas <strong>de</strong>l cuerpo en cuestión. Una<br />

magnitud que permite caracterizar<br />

cuantitativamente el <strong>de</strong>sprendimiento <strong>de</strong><br />

calor <strong>de</strong> los cuerpos durante la combustión, es<br />

el <strong>de</strong>nominado calor específico <strong>de</strong><br />

combustión, <strong>de</strong>finido como la cantidad <strong>de</strong><br />

calor (q) que ce<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> masa <strong>de</strong>l<br />

cuerpo al quemarse totalmente. Algunos <strong>de</strong><br />

ellos se presentan en la tabla, valores <strong>de</strong> los<br />

cuales se pue<strong>de</strong> concluir que “iguales masas<br />

<strong>de</strong> combustibles diferentes, <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n<br />

diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calor al quemarse<br />

totalmente". "Asimismo, masas diferentes <strong>de</strong>l<br />

mismo combustible <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n, también,<br />

diferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> calor”.<br />

Material<br />

combustible<br />

Calor especí co<br />

<strong>de</strong> combustión<br />

(MJ/Kg)<br />

Gas metano 55<br />

Petróleo crudo 47<br />

Carbón vegetal 30<br />

Ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> pino 21<br />

Leña seca 18<br />

Leña ver<strong>de</strong> 9<br />

Al observar atentamente los datos <strong>de</strong> la tabla,<br />

podrás apreciar que el calor <strong>de</strong> combustión <strong>de</strong><br />

la leña seca es el doble <strong>de</strong>l correspondiente a<br />

la leña ver<strong>de</strong>. Este hecho nos permite concluir<br />

que si cierta masa <strong>de</strong> leña húmeda <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><br />

una cantidad <strong>de</strong> calor al quemarse totalmente,<br />

obtendremos exactamente la misma cantidad<br />

<strong>de</strong> calor si solo se usa la mitad <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong><br />

leña seca. Así, al utilizar la leña seca, se ahorra<br />

la mitad <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra que se quema; por<br />

en<strong>de</strong>, siempre será más conveniente emplear<br />

la leña seca en consi<strong>de</strong>ración a su calor <strong>de</strong><br />

combustión.<br />

Ahora bien, si comparamos los valores <strong>de</strong>l calor<br />

<strong>de</strong> combustión <strong>de</strong>l carbón vegetal y <strong>de</strong> la leña<br />

seca, se pue<strong>de</strong> concluir que el valor <strong>de</strong>l primero<br />

es aproximadamente 1,7 veces mayor. De aquí<br />

se pue<strong>de</strong> sugerir que la opción <strong>de</strong> utilizar el<br />

carbón vegetal en sustitución <strong>de</strong> la leña no es<br />

<strong>de</strong>spreciable en términos <strong>de</strong> eficiencia. Por otra<br />

parte, la combustión <strong>de</strong>l carbón vegetal resulta<br />

mucho menos contaminante que la<br />

combustión <strong>de</strong> la leña seca. Estos datos nos<br />

indican que en lugar <strong>de</strong> continuar el empleo<br />

sistemático <strong>de</strong> la leña, sería recomendable<br />

incrementar la fabricación <strong>de</strong>l carbón, que es<br />

más eficiente por su potencia calorífica y más<br />

ecológico como combustible.<br />

Asimismo, el metano, que pue<strong>de</strong> ser obtenido<br />

fácilmente a partir <strong>de</strong> la fermentación <strong>de</strong> la<br />

biomasa en los digestores y con un bajo costo<br />

<strong>de</strong> producción, tiene una amplia utilización<br />

práctica como combustible, tanto doméstico<br />

como en la industria. Su alto po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

combustión indica que el incremento en su<br />

producción <strong>de</strong>be ser objetivo, para garantizar<br />

una fuente <strong>de</strong> energía a partir <strong>de</strong> los residuales<br />

<strong>de</strong> la biomasa.<br />

Fuente: (adaptación): Pérez Ruiz, O. A., Villegas Sáez, A. (S. F.). El calor <strong>de</strong> combustión y el ahorro <strong>de</strong> energía. Isla <strong>de</strong> la Juventud, Cuba: Instituto Superior Pedagógico<br />

Carlos Manuel <strong>de</strong> Céspe<strong>de</strong>s. Recuperado www.cubasolar.cu<br />

Preguntas para la reflexión<br />

1 En bibliografía anexa, investiga: ¿Cuál <strong>de</strong> los materiales combustibles<br />

listados en la tabla son los más contaminantes?<br />

2 Consi<strong>de</strong>rando lo investigado anteriormente, ¿cuál <strong>de</strong> ellos propondrías<br />

como una forma amigable con el medio ambiente?<br />

Habilida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollarán:<br />

- Aplicar<br />

- Investigar<br />

- Analizar<br />

U1T1_Q3M_(010-051).indd 49 19-12-12 10:48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!