11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

localidad 386 .<br />

Según nos refieren los autores de <strong>las</strong> obras consultadas, a partir de ese momento<br />

los milagros comienzan a sucederse, siendo los primeros sobre incendios, peste y otras<br />

enfermedades. La primera referencia a su uso contra <strong>plagas</strong> <strong>del</strong> campo data de 1384,<br />

fecha que supondrá el comienzo <strong>del</strong> rito conocido como el baño de la Cruz en agua.<br />

Hasta ese momento, la conmemoración de la festividad consistía en una simple<br />

procesión <strong>del</strong> crucifijo por <strong>las</strong> calles principales de la localidad hasta devolverse a su<br />

propia capilla. Sin embargo, en ese citado año, existiendo una feroz plaga de langosta<br />

que asolaba <strong>las</strong> localidades de Lorca y Totana, sus habit<strong>ante</strong>s determinaron recurrir a la<br />

famosa cruz <strong>ante</strong> la impotencia de los medios materiales utilizados. Para ello, se acordó<br />

enviar una <strong>del</strong>egación municipal a Caravaca, con el fin de conseguir que sus autoridades<br />

–Ayuntamiento y Vicario- autorizasen el baño de la cruz en el agua de un arroyo cercano,<br />

ya que estaban convencidos que era el remedio adecuado a sus males. Así ocurrió, y<br />

una vez de vuelta a sus localidades, y rociados los campos con el agua, desapareció la<br />

plaga, quedando establecido desde entonces, dicho ritual para combatir <strong>las</strong> <strong>plagas</strong><br />

agríco<strong>las</strong>:<br />

387 .<br />

Este rito, aunque el más import<strong>ante</strong>, no fue más que el embrión de todo un conjunto<br />

que conforman la festividad de la Vera Cruz, y de los que al menos cuatro se llevaban ya<br />

386 Robles, Historia <strong>del</strong> misterioso..., Lib. I, Cap. III, fols. 7r-11r, y Cuenca, Historia de la Santissima..., Lib.<br />

III, Caps. III y IV, pp. 128-145. La Cruz aparece aquí como un símbolo de frontera, en la época de la<br />

instauración de un nuevo límite entre Castilla-León y Granada, con la incorporación <strong>del</strong> reino taifa de<br />

Murcia a la soberanía cristiana. Por tanto, nos encontramos con un territorio nuevo, pleno aún de<br />

inseguridades, que , Ballester, La Cruz de<br />

Caravaca..., p. 21.<br />

387 Robles, Historia <strong>del</strong> misterioso..., Lib. 2, Cap. I, fol. 80r, y Cap. XI, fol. 104v; también, ver Cuenca,<br />

Historia de la Santissima..., Lib. III, Cap. XI, p. 264. Ya en el siglo XIV se puede observar el control que<br />

existía tanto en la petición –<strong>del</strong>egación municipal-, como en el acceso a la reliquia –autorización municipal y<br />

eclesiástica-.<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!