11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La acción más inmediata tras la desaparición de la plaga era el cese de <strong>las</strong><br />

oraciones realizadas dur<strong>ante</strong> <strong>las</strong> celebraciones litúrgicas, puesto que ya se había<br />

obtenido su objetivo principal. A ello, solía seguir la celebración de la misa denominada<br />

pro Gratiarum actione, que la Iglesia tenía prevista para estos casos, pues en ella se<br />

recitaban oraciones medi<strong>ante</strong> <strong>las</strong> que se agradecía a Dios o al intermediario celestial la<br />

ayuda obtenida 814 .<br />

A continuación, se solía llevar a cabo una procesión. Así aconteció, por ejemplo, en<br />

numerosas poblaciones catalanas a fines de la década de los ochenta tras la interrupción<br />

definitiva de la plaga de langosta que había asolado el Principado. Concretamente, en la<br />

primavera de 1688, avisado de este desenlace por los jurados, el Consejo Municipal de<br />

la localidad de Valls (Tarragona) determinó 815 . Aquí hallamos, pues, el agradecimiento<br />

conjunto a la Madre de Dios y al intercesor general de la localidad, concretado en la<br />

visita al principal templo de la localidad. Del mismo modo, en octubre de ese año, la<br />

imagen de Nuestra Señora <strong>del</strong> Claustro fue conducida procesionalmente por <strong>las</strong> calles<br />

de Tarragona 816 .<br />

Pero, sin duda, <strong>las</strong> procesiones más famosas de acción de gracias de la época eran<br />

<strong>las</strong> realizadas en Segovia en honor de su patrona, Nuestra Señora de la Fuencisla.<br />

Como ya vimos, y nos remitimos a lo ya citado en su momento, se trataba de<br />

multitudinarias y solemnes comitivas, que se llevaban a cabo cuando cesaba la<br />

calamidad por la que se había la imagen a la catedral. Era entonces cuando<br />

se producía el traslado de la Fuencisla nuevamente a su ermita, en el acto denominado<br />

817 .<br />

Todas estas procesiones tenían, en general, un elemento fijo dur<strong>ante</strong> su trayecto,<br />

como era el canto <strong>del</strong> Te Deum Laudamus, la clásica fórmula de agradecimiento al Señor<br />

814 Noydens, Práctica de exorcistas..., p. 456; Aponte, ibidem.<br />

815 Cit. en Català, La plaga de la llagosta..., p. 57.<br />

816 Català, La plaga de la llagosta..., p. 62.<br />

817 Ver Epígrafe .<br />

396

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!