11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el ámbito que nos ocupa, se llevaron a cabo notables esfuerzos por parte de<br />

algunos autores por recopilar todo un repertorio de secretos naturales para prevenir o<br />

remediar <strong>las</strong> diferentes <strong>plagas</strong> que se cernían frecuentemente sobre los campos<br />

españoles, que se hallaban insertos en algunos de los tratados de agricultura de la<br />

época, como el de Fray Miguel Agustín, o en obras que trataban de especies concretas,<br />

como la de Juan de Quiñones sobre la langosta. En esos tratados, siguiendo a un gran<br />

número de autores de la Antigüedad y Edad Media 793 , y junto a una ingente multitud de<br />

prácticas que podemos considerar estrictamente naturales, se hallaban también otras<br />

que podrían incluirse dentro de la categoría de supersticiosas, o cercanas a la<br />

superstición. Se trataba de creencias erróneas en determinadas virtudes ocultas de<br />

algunos elementos existentes en la naturaleza, así como en hechos asombrosos que<br />

ocurrían en el mundo natural.<br />

7.2.1. EL CUERPO HUMANO<br />

7.2.1.1. LA SANGRE MENSTRUAL<br />

El proceso biológico de la menstruación inspiró, desde tiempos remotos, miedo y<br />

admiración. Primero fue el Antiguo Testamento el que presenta a la mujer menstru<strong>ante</strong><br />

como impura por un período de siete días, dur<strong>ante</strong> el cual no podía llevar a cabo algunas<br />

actividades cotidianas 794 .<br />

blanca, o natural, que obra efectos medi<strong>ante</strong> causas naturales o ; b) Magia<br />

negra, en la que se recurre al auxilio de espíritus malignos, De la superstición al ateísmo (Meditaciones<br />

antropológicas), Madrid, Taurus Ediciones, 1974, p. 176.<br />

793 Los más relev<strong>ante</strong>s fueron, sin duda, los siguientes: Cayo Plinio Secundo o Plinio el Viejo (23 d.C –79<br />

d.C.), Historia Natural; Alberto Magno (1193 o 1206-1280), De animalibus; El Libro de los secretos; El<br />

libro de <strong>las</strong> maravil<strong>las</strong>; De vegetabilibus et plantis; Lucio Junio Moderato Colmuela (3 o 4 d.C.-54 d.C.),<br />

Los 12 libros de agricultura; Paladio Rutilio Tauro Emiliano (380-455 o ss. IV-V d.C.), Tratado de<br />

Agricultura; Casio Dionisio, Tratado de Agricultura.<br />

794 (, Cap. 15, verss. 19-24, en Biblia Nácar-Colunga). En algunas localidades de El<br />

Bierzo, en el pasado, está acreditada la prohibición a <strong>las</strong> mujeres con la menstruación, de tareas muy<br />

import<strong>ante</strong>s a nivel gastronómico, Mª Dolores Fernández Álvarez y John Breaux, Medicina popular, magia<br />

y religión en El Bierzo, Ponferrada, Ayuntamiento de El Bierzo, 1998, p. 24.<br />

388

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!