11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

humedad y calor. En la actualidad, sabemos que dicha enfermedad venía producida por<br />

un hongo, y que, en realidad, tenía dos formas o vari<strong>ante</strong>s: el tizón y el carbón.<br />

El tizón o caries ataca fundamentalmente a <strong>las</strong> espigas <strong>del</strong> trigo, inutilizándo<strong>las</strong><br />

parcial o totalmente. La enfermedad se reconoce porque al romper los granos atacados<br />

se encuentran llenos de un polvo negruzco. El carbón, por su parte, se distingue <strong>del</strong><br />

<strong>ante</strong>rior en que la espiga queda destruida y reducida a la mínima expresión, recubierto<br />

el grano de un polvillo negro. Existe la vari<strong>ante</strong> <strong>del</strong> , caracterizada<br />

por la existencia de tumores llenos de polvo negro en la mazorca y tallo 75 .<br />

2.3. LAS PLAGAS DE LANGOSTA EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII<br />

Nos ha parecido relev<strong>ante</strong> entresacar todas aquel<strong>las</strong> referencias expresas a <strong>las</strong><br />

<strong>plagas</strong> de langosta dur<strong>ante</strong> la centuria, a partir de <strong>las</strong> fuentes consultadas, y realizar con<br />

el<strong>las</strong> un cuadro temporal-espacial de <strong>las</strong> mismas (Apéndice 1). Lógicamente, éste no<br />

pretende recoger todas y cada una de <strong>las</strong> existentes, pero, dado el número de obras<br />

leídas, puede dar siquiera un indicio de los ritmos y cadencias de la langosta en el XVII.<br />

En esta línea, cabe señalar que dos épocas fundamentales aparecen claramente<br />

definidas: 1617-1620 y 1664-1689. Sin embargo, la magnitud <strong>del</strong> fenómeno se observa<br />

especialmente en que tan sólo son 40 los años en que no hubo alguna plaga en nuestro<br />

territorio. En cuanto a <strong>las</strong> zonas más afectadas, sobresalen Andalucía (Granada, Jaén y<br />

Córdoba), Extremadura, Canarias, Murcia, Aragón, la provincia de Segovia, Cataluña y<br />

La Mancha, áreas que, en líneas generales, coinciden con los focos tradicionales de esta<br />

plaga, vistos <strong>ante</strong>s.<br />

Lamentablemente, no hemos podido hacer un estudio similar para el resto de <strong>las</strong><br />

<strong>plagas</strong>, ya que <strong>las</strong> referencias al respecto son escasas e intermitentes. Eso sí, sirva<br />

como botón de muestra de los daños que podían ocasionar éstas, el caso de<br />

75 Planes, Plagas..., pp. 33-335.<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!