11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Guadalajara, cuyo origen se remontaba a 1472, como respuesta a la aparición de tres<br />

<strong>plagas</strong> de langosta en los diez años <strong>ante</strong>riores, que relacionaba al Santo con su madre<br />

en la adjudicación <strong>del</strong> voto, así como la voluntad de que el intermediario fuera ratificado<br />

varias veces <strong>ante</strong>s de ofrecerle el mismo 501 .<br />

En lo que tocaba a su contenido, según una información tomada a tres vecinos de la<br />

localidad por el corregidor de la misma, existían dos fiestas que conmemoraban a San<br />

Agustín, lo cual suponía la modificación parcial <strong>del</strong> voto originario 502 . Por una parte, el<br />

propio día <strong>del</strong> santo se llevaba a cabo una procesión general desde la parroquia de<br />

Santiago a la de San Miguel, en donde, dur<strong>ante</strong> todo el día, se hallaban expuestos el<br />

Santísimo Sacramento y la imagen de Santa Mónica. Ese mismo día se decía también<br />

allí la misa de San Agustín.<br />

Sin embargo, la parte fuerte <strong>del</strong> voto original, esto es, la novena, se derivó a un día<br />

de principios de mayo. En ello pudo influir, lógicamente, que, según el voto original, la<br />

plaga de langosta de 1472 cesó el día de Santa Mónica, madre de San Agustín, 4 de<br />

mayo. Pero si esto fuera así, no se explica por qué no se hizo desde el siglo XV, y se<br />

esperó tan gran espacio de tiempo para modificarlo, salvo que la fecha no sólo<br />

respondiera a lo <strong>ante</strong>rior, sino también a que se hiciera coincidir con los días en que<br />

más ceremonias se realizaban para protegerse de <strong>las</strong> <strong>plagas</strong>.<br />

La celebración era, en todo caso, especialmente solemne y multitudinaria, así como<br />

demostrativa de <strong>las</strong> relaciones entre los remedios <strong>ante</strong> diferentes calamidades, en este<br />

caso <strong>las</strong> <strong>plagas</strong> y <strong>las</strong> tormentas. Pero también se incluía en ella –junto a los oficios a San<br />

501 (Ribera, Vida <strong>del</strong> admirable..., Libro V, Cap. XII, p. 438).<br />

502 Además de otras ceremonias, como corridas de toros, caridades y limosnas, el acto principal era la<br />

realización de una novena que desembocaba en el 28 de agosto, fiesta <strong>del</strong> Santo, y una misa de acción de<br />

gracias a María la mañana siguiente después <strong>del</strong> último día, Ribera, Vida <strong>del</strong> admirable..., Cap. XXXVIII, p.<br />

490.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!