11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A continuación, el exorcista recitaba una clásica adjuración, en la que pedía la<br />

expulsión de la plaga de todos los términos <strong>del</strong> catolicismo, que ya había sido citada<br />

otras veces en el propio conjuro:<br />

657 .<br />

Inst<strong>ante</strong>s después, en el transcurso de otra oración, se plantaban <strong>las</strong> cruces <strong>ante</strong>s<br />

mencionadas. El exorcismo finalizaba con la recitación, nuevamente, de la oración<br />

.<br />

6.6. LA CAMPANA<br />

Aunque se desconoce exactamente el origen <strong>del</strong> uso religioso de la campana en<br />

Occidente, se viene admitiendo como la teoría más cercana a la realidad la que afirma<br />

que fue San Paulino, obispo de Nola –muerto en 431- el que introdujo la costumbre de<br />

colocar campanas en <strong>las</strong> iglesias. En todo caso, sí existen datos concretos que prueban<br />

el uso generalizado de <strong>las</strong> campanas ya en el siglo VII. Sin embargo, su veneración<br />

como objeto protector no llegará hasta los siglos XII-XIII 658 .<br />

A partir de ese momento, tal y como ocurrió en el siglo XVII en España, la campana<br />

sería utilizada por diferentes causas: llamar a los oficios; invitar a orar tres o cuatro veces<br />

al día; llamar al beneficiado semanero, o al sacristán, para sacramentar; avisar por<br />

agonía o fallecimiento; tocar en <strong>las</strong> vísperas y sus noches, días de pascua y otras fiestas<br />

solemnes; y ahuyentar los espíritus de los muertos así como <strong>las</strong> tempestades y otros<br />

fenómenos atmosféricos (hielos, etc.) 659 .<br />

657 Concepción, Práctica de coniurar..., pp. 169-170.<br />

658 Jerónimo López de Ayala y <strong>del</strong> Hierro, Las campanas de Velilla. Disquisición histórica acerca de esta<br />

tradición aragonesa, Madrid, 1886, Carta-Prólogo de Don Juan de Dios de la Rada y Delgado al autor, XI-<br />

XII; Salvador-Artemi Molla y Alcañiz, , en Actas <strong>del</strong> I Congreso de<br />

Campaneros de Europa, Segorbe, Fundación Bancaja, 1996, pp. 45-55; Cristóbal Suárez de Figueroa, Plaza<br />

Universal de todas ciencias y artes. Parte traducida de Toscano..., Madrid, Luis Sánchez, 1615, Discurso<br />

LXVII, p. 261.<br />

659 Heros, Historia de Balmaseda..., p. 395; Nicolás López Martínez, , en VVAA, Historia de Burgos, Tomo 2, Desde el año 1000 a<br />

los Tiempos Modernos, Burgos, Diario 16, 1993, pp. 687-698.<br />

324

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!