11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que hace el Cabildo Eclesiástico con todo el Reverendo Clero, cada tarde. Los<br />

quales pasados, se restituye a su iglesia la Santa Faz [previa escala en N. Sª. de<br />

los Ángeles] con igual acompañamiento, y se dexa custodiada en su Sagrario>> 448 .<br />

B) La imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla (Segovia)<br />

Tratamos ahora <strong>las</strong> peculiaridades de una imagen custodiada en un santuario<br />

segoviano desde principios <strong>del</strong> siglo XVII –<strong>ante</strong>s lo había sido en otros de la ciudad,<br />

desde el siglo VII-, a la que gran cantidad de fieles tenía especial devoción, no sólo en la<br />

propia urbe –era su patrona-, sino en gran número de regiones hispanas, incluida la<br />

Corte 449 .<br />

Sin embargo, en situaciones de catástrofe pública, Segovia era un claro ejemplo <strong>del</strong><br />

uso progresivo de <strong>las</strong> <strong>respuestas</strong> espirituales. Dada alguna calamidad, se solía, primero,<br />

rogar a San Frutos –patrono de la diócesis- o a una imagen a la que también se tenía en<br />

gran estima, como era la <strong>del</strong> Cristo de San Justo. Si éstos fallaban, se recurría entonces<br />

a la Fuencisla medi<strong>ante</strong> plegarias y oraciones en su propia ermita; y sólo si esto no daba<br />

resultado, se llevaban a cabo <strong>las</strong> famosas de la sagrada imagen,<br />

esto es, su conducción a la catedral, veneración, y posterior regreso a su santuario 450 .<br />

De esta forma singularizada de rogativa nos ocuparemos extensamente, al haber sido<br />

utilizada en seis ocasiones dur<strong>ante</strong> el XVII para hacer frente a <strong>plagas</strong> de langosta 451 .<br />

448 Cit. en Seva, El libro de <strong>las</strong> rogativas..., p. 23. Parece que, una vez dejada la reliquia en su templo, si<br />

había habido éxito en <strong>las</strong> peticiones, se hacía una Misa de Acción de Gracias, y se cantaba el Te Deum.<br />

449 Los tres monarcas Austrias <strong>del</strong> siglo XVII le tuvieron gran devoción. Así, Felipe III y el resto de<br />

príncipes que se hallaban en Segovia con motivo <strong>del</strong> matrimonio <strong>del</strong> hijo de éste, Felipe IV, con Isabel de<br />

Borbón , oyeron misa en el santuario recién acabado, el 5-12-1615. Anteriormente, el mismo monarca la<br />

había ido a visitar desde el Escorial, asistiendo a <strong>las</strong> solemnes fiestas de su traslación a la actual ermita,<br />

venerándola y visitándola en la Catedral muchas veces; y tras trasladarla a su casa, la fue también a visitar,<br />

entrando en su nuevo templo, y adorándola allí. También Felipe IV y Carlos II fueron muchas veces a<br />

venerarla a Segovia, Fray Francisco de San Marcos, Historia <strong>del</strong> origen y milagros de Nuestra Señora de la<br />

Fuencisla de Segovia, Madrid, Imp. de G. López <strong>del</strong> Horno, 1915 (edición corregida e ilustrada por<br />

Ildefonso Rodríguez Fernández, 1ª edición, 1692?), Cap. XXX, p. 208.<br />

450 Javier Fuentes y Ponte, , en Tomo con artículos sobre el santuario de la Fuencisla, Lérida, s.n., 1883?, p. 197; y Calixto<br />

de Andrés y Tomé, , en Tomo con artículos sobre el santuario de la Fuencisla, Lérida, s.n., 1883?, p. 303.<br />

451 En el siglo XVII hubo doce por la sequía exclusivamente; una por la peste; y seis<br />

–1650, 1655, 1658, 1659, 1660 y 1664- por langosta y sequía, cit. en José Fiter e Ingles, , en Tomo..., pp. 69-70.<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!