11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al contrario que con <strong>las</strong> tormentas 660 , el estudio de la campana como elemento<br />

remediador contra <strong>plagas</strong> <strong>del</strong> campo no ha sido muy import<strong>ante</strong>, a pesar de los evidentes<br />

indicios, directos e indirectos, que prueban la relación entre <strong>las</strong> <strong>plagas</strong> y <strong>las</strong><br />

tempestades. Circunscribiéndolo al siglo XVII, podemos establecer cuatro ámbitos de<br />

interacción entre <strong>las</strong> campanas y <strong>las</strong> <strong>plagas</strong> agríco<strong>las</strong>.<br />

En primer lugar, los toques de campana servían para advertir a los vecinos de que la<br />

plaga se acercaba, con el fin de hacerla frente y combatirla directamente, como se nos<br />

refiere en una relación extraída <strong>del</strong> archivo parroquial de Albi (Tarragona), dur<strong>ante</strong> la<br />

plaga de langosta catalana de los ochenta:<br />

661 .<br />

En segundo lugar, una vez que la localidad era consciente <strong>del</strong> peligro, se podían<br />

poner en marcha iniciativas de carácter espiritual. Éstas podían tener, en general, dos<br />

vari<strong>ante</strong>s. La primera, el toque de campana invitaba a los vecinos para que se fuese a la<br />

iglesia a orar por el fin de la calamidad, lo que originaba la realización de rogativas de<br />

diferentes tipos. Y la segunda, el tañido también se podía realizar, bien la noche <strong>ante</strong>rior,<br />

bien al amanecer, <strong>del</strong> día en que se iban a ejecutar actos solemnes para combatir la<br />

calamidad, para que el pueblo acudiera a los mismos, como ocurrió en Badajoz, en 1693,<br />

<strong>ante</strong> la langosta:<br />

662 .<br />

660 Para el estudio de <strong>las</strong> campanas contra tempestades, Gelabertó, , pp. 325-<br />

344; para ejemplos concretos sobre este asunto en el siglo XVII, Isidro Ursúa Irigoyen, Campanas y<br />

campaneros en nuestras iglesias, Pamplona, Ediciones y Libros SA, 1987, pp. 34-42.<br />

661 Català, La plaga de la llagosta..., p. 31.<br />

662 Historia Eclesiástica de Badajoz..., p. 195, obispo 102, Ilmo. Sr. D. Juan Marín <strong>del</strong> Rodezno.<br />

325

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!