11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llamados en multitud de ocasiones por <strong>las</strong> poblaciones para luchar contra <strong>las</strong> <strong>plagas</strong><br />

agríco<strong>las</strong>. En este aspecto, son <strong>las</strong> informaciones ofrecidas por Martín de los Heros<br />

acerca <strong>del</strong> municipio vizcaíno de Balmaseda <strong>las</strong> que mejor testimonian esta realidad<br />

presente dur<strong>ante</strong> los siglos modernos.<br />

En esta localidad, tanto en el siglo XVI como en el XVII, varios saludadores fueron<br />

contratados para hacer frente, esencialmente, a <strong>las</strong> <strong>plagas</strong> que atacaban <strong>las</strong> viñas, como<br />

eran orugas y cocos o cuquillos. En concreto, tenemos constancia de su actividad en<br />

1516, 1528, 1529, 1532, 1583, 1587, y varias veces a lo largo de la siguiente centuria.<br />

Como en el caso de los conjuradores eclesiásticos, era el propio regimiento de la ciudad<br />

el que enviaba a un emisario para que solicitara los servicios <strong>del</strong> saludador, el cual,<br />

normalmente, venía y hacía su labor. Esta consistía en santiguar y conjurar <strong>las</strong> zonas<br />

infectadas, así como, en ocasiones, públicamente en <strong>las</strong> iglesias, como hizo<br />

en 1645 Pedro Sáinz de Aras en la iglesia mayor de la localidad. También solían<br />

recomendar la celebración de misas en la propia población, como <strong>las</strong> dedicadas a la<br />

Santísima Trinidad, San Cristóbal y Nuestra Señora en 1529 a propuesta de Juan<br />

Llorente.<br />

Algunas veces, el saludador en cuestión se negaba a visitar la localidad que le<br />

requería, como ocurrió en 1583 con uno famoso de Gamonal. Éste, en vez de acudir a la<br />

localidad para llevar a cabo su trabajo, se limitó a mandar que se dijeran algunas misas<br />

en Burgos y ermitas de la propia Balmaseda. A ello se sumó la iniciativa <strong>del</strong> propio<br />

regimiento vizcaíno de remitir al famoso santuario de Nuestra Señora de Gamonal una<br />

limosna anual que, de alguna manera, pagaba la acción <strong>del</strong> saludador, al tiempo que<br />

buscaba en la advocación mariana la preservación futura de <strong>las</strong> viñas contra los<br />

gusanos 776 .<br />

Al margen de la licencia municipal, <strong>las</strong> autoridades <strong>religiosas</strong> de algunos lugares<br />

exigieron a los saludadores –como también se hacía con los ensalmadores- pasar una<br />

776 Pasados cuatro años de esto, en 1587, y <strong>ante</strong> otra gran plaga que hubo en Balmaseda, el cabildo decidió<br />

sumar a la limosna anual citada (8 reales), otros 16 para que se dijeran algunas misas en el santuario, que<br />

fueron mandadas decir y oídas personalmente por el regidor de Balmaseda, Heros, Historia de<br />

Balmaseda..., pp. 388-389.<br />

378

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!