11.05.2013 Views

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

las respuestas religiosas ante las plagas del ... - e-Spacio - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de Gamonal, Ciudad de Burgos y convento de San Esteban de Burgos (día 20); y el valle<br />

de San Juan (día 25).<br />

Por otra parte, estos colectivos traían consigo elementos distintivos, como cruces y<br />

estandartes, así como imágenes milagrosas especialmente relev<strong>ante</strong>s en la zona. Las<br />

más frecuentes en estas rogativas eran cuatro, aunque en <strong>las</strong> llevadas a cabo en la<br />

primavera de 1628 sólo aparezcan expresamente tres. La primera era la imagen de<br />

Nuestra Señora de Gamonal, procedente <strong>del</strong> santuario <strong>del</strong> mismo nombre, dentro de la<br />

población de Gamonal de Río Pico, que era traída por la cuadrilla de Gamonal, entidad<br />

que englobaba 19 pueblos, varias granjas y conventos, aun cuando en la rogativa de la<br />

que hablamos sólo vinieran 15 lugares 428 .<br />

La segunda era la imagen de Nuestra Señora <strong>del</strong> Espino, albergada por un convento<br />

de clarisas, sito en la población de Vivar <strong>del</strong> Cid, a 9 kilómetros de Burgos. La encargada<br />

de llevarla al convento de San Agustín fue la cuadrilla de Río de Ubierna, que, según el<br />

documento, estaba formada en esta ocasión por 19 lugares, algunos de los cuales se<br />

hallaban integrados en la Congregación de Nuestra Señora <strong>del</strong> Espino y Fresdeval,<br />

institución encargada habitualmente de llevar a cabo <strong>las</strong> rogativas por calamidades<br />

públicas en el convento agustino 429 .<br />

428 El santuario, en <strong>las</strong> inmediaciones de <strong>las</strong> alturas de la Brújula, se hallaba a 2,6 kilómetros de Burgos.<br />

Aunque la leyenda sitúa la aparición de la imagen primitiva en el siglo X, históricamente sólo existen<br />

indicios de ella desde el XI, en que se descubre allí la imagen. Al cobrar fama por proteger a quienes<br />

concurrían a venerarla, crece su devoción, de modo que, edificada iglesia y casa, se hace un lugar con<br />

vecindario, y luego, también con iguales fines, Alfonso VI hace pasar a Gamonal la sede <strong>del</strong> obispado de<br />

Coca. Aparte de llevar la imagen al Santo Cristo de Burgos, el propio santuario de Gamonal recibía también<br />

la visita de los habit<strong>ante</strong>s de Burgos y la cuadrilla de Gamonal en rogativas para suplicar por calamidades<br />

públicas, Luciano Huidobro Serna (Pbro.), Santuario de Nuestra Señora la Real y Antigua de Gamonal<br />

(Burgos), Lérida, Tipografía Mariana, 1926, pp. 2-26.<br />

429 Mucho <strong>ante</strong>s de 1477 –fecha de fundación <strong>del</strong> convento de Santa Clara- existía a <strong>las</strong> afueras de Vivar <strong>del</strong><br />

Cid una ermita en la que se dedicaba culto a una representación de María con el Niño, que asentaba su trono<br />

sobre un arbolito de espino verde. Esa ermita, con el tiempo, fue reparada y sustituida por la iglesia gótica<br />

actual, dentro <strong>del</strong> convento.<br />

Respecto a la Congregación, hay que señalar que estaba formada por 27 lugares de <strong>las</strong> Merindades de<br />

Burgos y de Río Ubierna, y poseía un archivo con sus libros, sentencias y otros papeles de la Junta que lo<br />

administraba, en la sacristía de la iglesia parroquial de Vivar <strong>del</strong> Cid. La Congregación solía conducir hasta<br />

el Santo Cristo de Burgos la imagen de Nuestra Señora <strong>del</strong> Espino <strong>ante</strong> calamidades públicas, aunque otras<br />

veces llevaba, en su lugar, a la Virgen de Fresdeval, de la que hablaremos más a<strong>del</strong><strong>ante</strong>.<br />

A su vez, la Cuadrilla o Merindad de Río de Ubierna –que <strong>ante</strong>s <strong>del</strong> XVII se hallaba fundida con la de<br />

Burgos- englobaba a 22 poblaciones: Castrillo de Rucios, Celadilla Sotobrín, Cernegula, Cobos, Gredilla la<br />

Polera, Hontomín, La Cabañuela, Lermilla, Mata, Masa, La Molina de Ubierna, Peñahorada, Quintarrío,<br />

Quintanacruz, Quintanilla Sobresierra, Robredo Sobresierra, San Martín de Ubierna, Sotopalacios, Ubierna,<br />

Villalvilla Sobresierra, Villanueva Río Ubierna y Villaverde Peñahorada. Algunas de estas localidades,<br />

junto con otras muchas, también acudían en otras ocasiones de calamidades al propio monasterio de Santa<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!