06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia <strong>de</strong>l monacato gallego<br />

Pero el verda<strong>de</strong>ro impulso monástico se produjo bajo la actuación <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s monjes. El<br />

primero fue el monje húngaro san Martín Dumiense, contemporáneo <strong>de</strong> san Benito, que está<br />

consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los primeros evangelizadores <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, escribiendo libros y creando<br />

el monacato a semejanza <strong>de</strong> los que había visto en Siria y Palestina. Llegó a nuestra<br />

región en el año 550, agrupó los ermitaños reorganizándolos en monasterios para que pudiesen<br />

subsistir. Fue monje en Hungría, visitó los Santos Lugares, y comenzó su evangelización<br />

en <strong>Galicia</strong> por Orense. Se le atribuye la fundación <strong>de</strong> los monasterios primitivos <strong>de</strong> san<br />

Pedro <strong>de</strong> Rocas, Mixós, Francelos, Samos, Franqueira y Santa María <strong>de</strong> Loyo. Fue fundador<br />

<strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Dumio y nombrado obispo <strong>de</strong> Braga antes <strong>de</strong>l año 570. Murió en el 580.<br />

Fue sepultado en el Monasterio <strong>de</strong> Dumio. Escribió numerosas obras, y fundamentalmente<br />

estableció una regla monacal, reguladora <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los monasterios por él fundados o<br />

restaurados.<br />

San Fructuoso <strong>de</strong> Braga, nacido <strong>de</strong> familia real en el Bierzo, estudió en la escuela episcopal<br />

<strong>de</strong> Palencia y se retiró luego al Bierzo nativo, don<strong>de</strong> fundó el monasterio <strong>de</strong> Cumplido hacia<br />

el año 630, escribiendo para su funcionamiento la Regula Monachorum y fundando posteriormente<br />

varios monasterios más, entre ellos dos en Cádiz. Ochenta años <strong>de</strong>spués que san<br />

Martín, entre los años 654-656, ocupó el gobierno <strong>de</strong> la Abadía Obispado <strong>de</strong> Dumio. En el<br />

año 656 fue nombrado arzobispo <strong>de</strong>l mismo Braga y asistió al X Concilio <strong>de</strong> Toledo. Escribió<br />

entonces la Regula Communis, más benigna que la anterior.<br />

Extendió por <strong>Galicia</strong>, la fórmula <strong>de</strong>l compromiso pactual, ya extendido entre los monjes<br />

germánicos. Llevó a los monasterios el concepto jerárquico <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l abad. Murió<br />

hacia el año 665. Fue sepultado en el monasterio que fundó cerca <strong>de</strong> Braga. Sus restos fueron<br />

trasladados a Santiago en 1102 por Gelmírez, y <strong>de</strong>vueltos a Braga en 1994.<br />

Los pactos monacales unificaron la vida monacal, y perduraron hasta que se fué imponiendo<br />

la Regla <strong>de</strong> san Benito. El pacto tenía un carácter contractual, al ser un compromiso que<br />

adquirían un <strong>de</strong>terminado número <strong>de</strong> personas dispuestas a llevar vida <strong>de</strong> comunidad bajo la<br />

autoridad y protección <strong>de</strong> un abad. Como ejemplo están los pactos <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Santa<br />

María <strong>de</strong> Mezonzo en el año 871 y el <strong>de</strong>l Monasterio <strong>de</strong> Arcos <strong>de</strong> Furcos (Curtis) en el 898.<br />

Fue una peculiar modalidad que sobrevivió más <strong>de</strong> dos siglos a san Fructuoso en los viejos<br />

monasterios y que pasó a ser documento escrito en las fundaciones monacales <strong>de</strong> los siglos<br />

VIII, IX y X, en <strong>Galicia</strong>, y en las tierras castellanas posteriormente. En el noroeste peninsular<br />

se conocen 17 pactos, <strong>de</strong> los cuales 12 se sitúan entre los años 898 y 959.<br />

En <strong>Galicia</strong>, a partir <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo IX, había monasterios <strong>de</strong> propiedad eclesiástica<br />

y monasterios <strong>de</strong> propiedad local o patrimonial, éstos últimos eran fundados por familias<br />

po<strong>de</strong>rosas (reales, feudales, etc.) cediendo el usufructo a monjes o monjas. Dentro <strong>de</strong><br />

ellos había los dúplices, con dos comunida<strong>de</strong>s, monjes y monjas. Fueron prohibidos por bula<br />

<strong>de</strong> Pascual II en 1103. Los monasterios fundados por nobles fueron la base <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los<br />

más importantes: Sobrado, Lorenzana, Xubia, Cambre, Carboeiro, etc.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!