06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De la lectura <strong>de</strong>l documento se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que doña Elvira no era monja <strong>de</strong>l monasterio sino<br />

una noble dama que, al igual que ocurre por esos mismos años en otros monasterio <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> La Coruña, <strong>de</strong>sea pasar el resto <strong>de</strong> sus días en un cenobio.<br />

Moradoras <strong>de</strong>l monasterio<br />

1181.- Elvira<br />

Monasterios Femeninos <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Orense<br />

Santa María o Marina <strong>de</strong> Asadur<br />

El monacato femenino gallego en la Alta Edad Media (Lugo y Orense)<br />

En excavaciones realizadas en el cementerio situado junto a la iglesia parroquial <strong>de</strong> Asadur,<br />

en el ayuntamiento <strong>de</strong> Maceda, se encontraron restos <strong>de</strong> lo que fue el antiguo monasterio <strong>de</strong><br />

Santa Marina, que se comunicaba con la iglesia monasterial a través <strong>de</strong> una puerta situada en<br />

el muro sur. La iglesia parroquial ha sido reformada pero todavía conserva algún vestigio <strong>de</strong><br />

su antigüedad, como la imagen gravada en piedra en uno <strong>de</strong> sus muros exteriores.<br />

Las primeras noticias <strong>de</strong> este monasterio femenino son <strong>de</strong> cuando residía en él la infanta<br />

doña Jimena. Si el cenobio no fue construido expresamente para albergar a la infanta, su<br />

antigüedad podría remontarse al siglo IX. Era un monasterio <strong>de</strong> gran relevancia social y<br />

económica pues doña Jimena era hija <strong>de</strong> Ordoño II y <strong>de</strong> la reina doña Elvira. La reina pertenecía<br />

a una <strong>de</strong> las familias más importantes <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, era hermana <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> Gutier casado<br />

con Ilduara (fundadora <strong>de</strong>l monasterio femenino <strong>de</strong> Vilanova <strong>de</strong> las Infantas), por tanto doña<br />

Jimena era prima <strong>de</strong> San Rosendo.<br />

Y precisamente por estas fechas San Rosendo y su hermano Froila andaban en el empeño <strong>de</strong><br />

la fundación <strong>de</strong> Celanova y, al necesitar unas tierras colindantes, se dirigen al monasterio <strong>de</strong><br />

Asadur don<strong>de</strong> la infanta le entrega a su primo Froila la villa <strong>de</strong> Villare en el territorio <strong>de</strong><br />

Bubal mediante documento <strong>de</strong> fecha 6 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 935; confirman, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la aba<strong>de</strong>sa<br />

doña Guntroda, las confesas Elvira, Avidio, Rosula y Avida, los presbíteros <strong>de</strong>l cenobio y el<br />

rey Ramiro y su hermano Ordoño, sobrinos <strong>de</strong> doña Jimena e hijos <strong>de</strong>l rey Alfonso 242 .<br />

No se tienen más noticias <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la infanta en este monasterio, en el que probablemente<br />

ingresó <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 922 cuando aparece ratificando la donación <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong><br />

242 ANDRADE CERNADAS, J. M. O Tumbo <strong>de</strong> Celanova. T. II. Documento n. 505; y LÓPEZ FERREIRO, A. Biografía <strong>de</strong> San<br />

Rosendo, p. 21<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!