06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Áurea-Elena Rey Majado<br />

símbolo <strong>de</strong> enfrentamiento entre mo<strong>de</strong>rados y progresistas y, en último término, entre los<br />

liberales progresistas y el ejército, que siempre se opuso al <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> las murallas que unían<br />

Puerta <strong>de</strong> Aires con Puerta Real. El ayuntamiento coruñés elevó reiteradas memorias a los<br />

regentes y a la reina para que permitiesen <strong>de</strong>rribar las murallas que separaban la Ciudad Alta<br />

<strong>de</strong> la Pesca<strong>de</strong>ría argumentando, entre otras cosas, su inutilidad como <strong>de</strong>fensa. Es posible que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio subyaciese en la burguesía progresista un interés económico por la creación<br />

<strong>de</strong> un espacio en el que se construirían viviendas y, por supuesto, el ansiado Ayuntamiento.<br />

El <strong>de</strong>rribo se iniciaba con música y bombas, cada vez que se producía un triunfo<br />

progresista La proeza material <strong>de</strong> <strong>de</strong>rribar las murallas estuvo siempre a cargo <strong>de</strong> los presos,<br />

que mal alimentados, míseramente calzados y vestidos, mal dotados <strong>de</strong> herramientas y provistos<br />

<strong>de</strong> los escasos explosivos que se les facilitaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Maestranza, hacían lo que<br />

podían, mientras los progresistas mandaban. El proceso se paralizaba cuando los mo<strong>de</strong>rados<br />

llegaban <strong>de</strong> nuevo al po<strong>de</strong>r. El bienio progresista (1854-56) permitió un gran avance, pero<br />

con el fracaso <strong>de</strong> esta opción <strong>de</strong>jó las obras, si hacemos caso a los documentos, empantanadas<br />

y convertido el ansiado espacio en montañas <strong>de</strong> piedras, lodazales por los que pululaban las<br />

ratas, lugar propicio al atraco y a todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>smanes. Francisco recoge en su carta el<br />

horror que los coruñeses progresistas sentían por aquel <strong>de</strong>sastre. Naturalmente Francisco<br />

tenía que atravesarlo para llegar a su escuela <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la calle Tabernas, 15, y refleja bien las<br />

dificulta<strong>de</strong>s y el peligro que suponía transitar por aquellos montículos, piedras, charcos,<br />

inmundicias etc. Lugar propicio al vicio, como sostienen algunas <strong>de</strong> las innumerables memorias<br />

que se dirigieron a la reina para que permitiera <strong>de</strong>rribar lo que tanto <strong>de</strong>seaban ver<br />

hecho añicos.<br />

Francisco se nos muestra también como un hombre <strong>de</strong> su tiempo, un hombre cosmopolita,<br />

como lo era ya A Coruña, que conocía <strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> los capitalistas extranjeros por invertir<br />

en los ferrocarriles españoles. Seguía la noticia <strong>de</strong>l negocio internacional a través <strong>de</strong> los<br />

periódicos <strong>de</strong> tirada nacional. Los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia, como sus contemporáneos más<br />

conscientes, sabían lo urgente que era el ferrocarril para que <strong>Galicia</strong> superara el aislamiento<br />

y el atraso económico. En 1858, Isabel II visitó <strong>Galicia</strong>, puso la primera piedra <strong>de</strong> lo que se<br />

<strong>de</strong>nominó Estación <strong>de</strong>l Príncipe Alfonso. En aquella ocasión A Coruña sería escenario <strong>de</strong><br />

gran<strong>de</strong>s festejos. Músicos y poetas, incluido Francisco, cantaron a la reina y al ferrocarril.<br />

En la bahía se celebró una grandiosa pescata para cuyo acto compusieron barcarolas e himnos<br />

Marcial <strong>de</strong> Adalid y Canuto Berea, entre otros. Pero <strong>de</strong> eso hacía ya dos años. Francisco<br />

había puesto letra a varias cantarelas con motivo <strong>de</strong>l regio viaje cuyas vicisitu<strong>de</strong>s han quedado<br />

recogidas en la obra “Viaje <strong>de</strong> SS.MM. a <strong>Galicia</strong> en 1858” 19 . Pero la subasta no se realizaría<br />

hasta 1864. La noticia <strong>de</strong> la adjudicación <strong>de</strong>l ferrocarril gallego produjo una explosión<br />

<strong>de</strong> júbilo en la ciudad que prodigó un apoteósico recibimiento a los que en la corte habían<br />

trabajado por el ferrocarril gallego: Fernando Rubine, Martínez Picavia, etc. Y Berea compuso<br />

una muñeira para la ocasión que se tituló “La Muñeira <strong>de</strong>l Ferrocarril”.<br />

19 Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> la Rada y Delgado “Viaje <strong>de</strong> SS.MM. y AA por Castilla, León, Asturias y <strong>Galicia</strong>”. Verificado en el verano<br />

<strong>de</strong> 1858. Madrid, Aguado, 1860.<br />

342 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!