06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Juan A. Granados Loureda<br />

presentados por la ciudadanía para eludir el servicio. Curiosamente, los más remisos a formar<br />

parte <strong>de</strong>l cuerpo eran, según afirmaba el propio corregidor, los empleados <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong>l<br />

Reino y <strong>de</strong> la Audiencia, siempre más preocupados <strong>de</strong> la salvaguarda <strong>de</strong> sus propios privilegios<br />

que <strong>de</strong>l servicio público, tradición que les venía <strong>de</strong> antiguo. No obstante, hubo también<br />

ejemplos <strong>de</strong> valor, como el hecho <strong>de</strong> que concurrieran a alistarse ciudadanos mayores <strong>de</strong> 60<br />

años, pese a estar exentos <strong>de</strong> ello. En todo caso, el cuerpo <strong>de</strong> Milicia Honrada no estaría<br />

plenamente organizado hasta mediados <strong>de</strong> 1809, es <strong>de</strong>cir, con posterioridad a la retirada <strong>de</strong> A<br />

Coruña <strong>de</strong> los invasores franceses en el mes <strong>de</strong> junio, por lo tanto, poco pudo hacer este<br />

contingente en apoyo <strong>de</strong> las tropas <strong>de</strong> Moore que venían en retirada 46 .<br />

Como <strong>de</strong>cíamos más arriba, la formación <strong>de</strong> la Milicia Honrada no representaba ni con<br />

mucho la principal preocupación <strong>de</strong> los capitulares herculinos, más quebra<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> cabeza<br />

<strong>de</strong>bió suponer el proporcionar abrigo y alimento a los hombres oriundos <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> que<br />

había traído consigo <strong>de</strong> Dinamarca el marqués <strong>de</strong> la Romana y, sobre todo, a las tropas <strong>de</strong> Sir<br />

David Baird tras su conflictivo <strong>de</strong>sembarco, una vez que éste, no sin muchas diatribas, fue<br />

autorizado primero por la Junta Central, siempre suspicaz cuando <strong>de</strong> británicos se trataba,<br />

más aún cuando había que surtirles y alimentarles, y <strong>de</strong>spués por la <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, en<br />

una prueba más <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que vivía el país. De hecho, el asunto <strong>de</strong> los<br />

alojamientos y, en general, todo lo relacionado con la inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las tropas estantes en el<br />

Reino, resultó ser un problema habitual en <strong>Galicia</strong> y especialmente molesto para la población<br />

<strong>de</strong> A Coruña <strong>de</strong>bido a su carácter <strong>de</strong> se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Capitanía General y a la falta endémica<br />

en la ciudad <strong>de</strong> infraestructuras militares <strong>de</strong> capacidad suficiente, algo por otra parte habitual<br />

en nuestro Antiguo Régimen. Ni siquiera el establecimiento en 1712 por el primer Borbón<br />

<strong>de</strong> una institución como la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, especializada en este y otros muchos<br />

aspectos, sirvió para solucionar los problemas que suscitaba el alojamiento y el abastecimiento<br />

<strong>de</strong> la tropa, recurriéndose por lo general a instalar por repartimiento a hombres y<br />

bestias en los domicilios particulares <strong>de</strong> los vecinos, con el comprensible enojo <strong>de</strong> éstos.<br />

Incluso para subvenir a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> la tropa se <strong>de</strong>bió recurrir en el<br />

Reino a una nueva contribución llamada <strong>de</strong> utensilios, puesta en vigor por vez primera en<br />

1725 por el inten<strong>de</strong>nte Rodrigo Caballero con el fin <strong>de</strong> hacer frente <strong>de</strong> una manera regular al<br />

abastecimiento <strong>de</strong> enseres varios para el ejército como “camas, luz, paja y leña” 47 , y luego<br />

46 Leoncio VERDERA, op. cit., pág. 34.<br />

47 El 15 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1724 se hace efectivo el primer asiento <strong>de</strong> “las camas, luces, leña y utensilios <strong>de</strong> la tropa” en la persona<br />

<strong>de</strong> D. José <strong>de</strong> Hondazarros: AMC, Acuerdos, 1724, fols. 26 y ss. Al respecto vid. también Miguel Artola: La Hacienda <strong>de</strong>l<br />

Antiguo Régimen, Madrid, Alianza, 1982, pág. 252. Instaurados con carácter general por las Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> 4 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong><br />

1718 con probable inspiración <strong>de</strong> Bergeyk y Patiño y suprimidos los <strong>de</strong> provincia por R. C. <strong>de</strong> 1 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1721, los<br />

inten<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> ejército, <strong>de</strong> rango superior como el <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>, sufrieron una vida azarosa sometidos a constantes embates por<br />

parte <strong>de</strong> los togados y especialmente el Consejo <strong>de</strong> Castilla que veía excesivas y peligrosas sus atribuciones. A partir <strong>de</strong> la<br />

instrucción <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1749, obra <strong>de</strong> Ensenada, éstos vivieron su mejor momento dado el apoyo<br />

institucional <strong>de</strong>l que gozaron. Para el Marqués, la concurrencia <strong>de</strong> los inten<strong>de</strong>ntes en sus proyectos fiscales y militares <strong>de</strong><br />

índole marcadamente gubernativa, era vital. La caída <strong>de</strong>l Ministro supuso, en nuestra opinión, el fracaso <strong>de</strong>l proyecto<br />

gubernativo en España, y con él el <strong>de</strong> los inten<strong>de</strong>ntes, en 1766 aparece ya la primera legislación limitativa <strong>de</strong> sus funciones<br />

(Real Cédula <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Nov. <strong>de</strong> 1766 <strong>de</strong> separación <strong>de</strong> corregimientos e inten<strong>de</strong>ncias) Esta es, someramente, la tesis que<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>mos en nuestra memoria <strong>de</strong> licenciatura: GRANADOS LOUREDA, Juan A.: Un ejemplo <strong>de</strong> comisariado en el<br />

Antiguo Régimen español: la Inten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> 1712-1775, Univ. Santiago <strong>de</strong> Compostela, 1986. (inédita). Vid. un<br />

288 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!