06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Santiago Daviña Sáinz<br />

solían “pillarlos”; también vigilaban a los carreteros, los cuales, cada vez que iban y salían<br />

<strong>de</strong> la era agarraban los mejores manojos <strong>de</strong> centeno para los bueis, lo qual no se <strong>de</strong>vía permitir.<br />

También es menester tener cuidado con los mismos carreteros en el camino que suelen<br />

cercenar los manojos <strong>de</strong>jándolos en sus casas, quando passan por ellas.<br />

A los carreteros no se les daba <strong>de</strong> comer ni <strong>de</strong> beber, solamente “<strong>de</strong> gracia” se les daba un<br />

poco <strong>de</strong> tabaco cada vez que entraban en la era. Se le daba <strong>de</strong> comer al mayoral, a su ayudante<br />

y al medador, juntamente con el criado <strong>de</strong>l convento. También comían, logicamente, los<br />

religiosos que se habían <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el convento, y para ello llevaban pescado, pan,<br />

vino, carne y aceite. El ama <strong>de</strong>l convento era quien hacía la olla y ponía los manteles, es<br />

<strong>de</strong>cir, la mesa, y con todos los dichos comía el cura <strong>de</strong> la parroquia.<br />

Y una vez acabado <strong>de</strong> juntarse todos los manojos <strong>de</strong> una feligresía y bien compuestas las<br />

medas, que no <strong>de</strong>bían <strong>de</strong> ser gran<strong>de</strong>s para po<strong>de</strong>r acabar la maja una en cada día por “si se<br />

rebolbía el tiempo y quedando abierta se ponía pique <strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse”, los manojos <strong>de</strong> cebada se<br />

llevaban al covento para las caballerías, y las espigas y algunos manojos quebrados o sueltos<br />

que solían quedar se majaban y se remitían al convento echándose en la panera.<br />

Una nota curiosísima dice al margen: “Y si Martiño, clérigo <strong>de</strong> Baldaio, estubiese allí, tocaría<br />

la simphonía”.<br />

El diezmo <strong>de</strong> Noicela<br />

En Noicela todo el diezmo era para el convento, pero si los labradores <strong>de</strong> Noicela labrasen en<br />

Rebor<strong>de</strong>los, entonces sólo eran para los religiosos las tres partes <strong>de</strong>l diezmo. Si dichos labradores<br />

labrasen en una feligresía que no fuera ni Noicela ni Rebor<strong>de</strong>los, entonces la mitad <strong>de</strong><br />

lo diezmadado era para el convento, y la otra mitad para el cura párroco <strong>de</strong> la parroquia en<br />

que se hubiera labrado.<br />

Diezmo <strong>de</strong> los caseros <strong>de</strong>l convento<br />

Los caseros <strong>de</strong>l convento no tenían obligación <strong>de</strong> pagar diezmo alguno por el trabajo <strong>de</strong> las<br />

hereda<strong>de</strong>s que eran propias <strong>de</strong>l convento, pero sí lo pagaban por el trabajo en todas las <strong>de</strong>más<br />

tierras que labraren y que no pertenecieran al convento.<br />

Majas <strong>de</strong> Caión<br />

Antes <strong>de</strong> recoger los manojos en Baldaio, siempre que el tiempo lo permitiera, daban comienzo<br />

las majas en Caión.<br />

184 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!