06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

José Ignacio Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Viana y Vieites<br />

la fotografía <strong>de</strong>l original, pu<strong>de</strong> comprobar que mis sospechas se veían confirmadas ya que,<br />

casi al final <strong>de</strong>l segundo renglón, figuraba borrada la primera parte <strong>de</strong> una “d” minúscula<br />

uncial permaneciendo la segunda, el astil, más difícil <strong>de</strong> cancelar sin dañar la letra siguiente,<br />

una “o”. Así pues, lo que inicialmente el escriba había trazado, “Doçón”, se veía reducido a<br />

un “Oçón”. Lo extraño es que, según las leyes que señaló Dain para la escritura en el que<br />

trata <strong>de</strong>l aspecto psicológico <strong>de</strong> la copia, consi<strong>de</strong>ra cuatro operaciones:<br />

1. La lectura <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

2. La retención <strong>de</strong>l texto<br />

3. El dictado interior<br />

4. El juego <strong>de</strong> la mano 2<br />

ninguna <strong>de</strong> ellas justificaban el <strong>de</strong>scuido. ¿Cómo se equivocaría en el topónimo? Es difícil<br />

que estuviera acostumbrado a escribir el nombre <strong>de</strong> “Dozón/Doçón”, pues el único en la<br />

toponimia gallega correspon<strong>de</strong>, al sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Pontevedra, lindando con la <strong>de</strong><br />

Ourense como vimos.<br />

No es este la única ocasión en la que se confun<strong>de</strong>n monasterios por una mala lectura <strong>de</strong> los<br />

documentos o por situar uno <strong>de</strong>terminado en otro lugar. Vayan algunos ejemplos <strong>de</strong> equivocaciones<br />

similares.<br />

Tal es mi caso en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l monasterio “Sancti Iohannis <strong>de</strong> Cavea” con un supuesto<br />

<strong>de</strong> Carbia (topónimo que encontramos en la provincia <strong>de</strong> Pontevedra en los ayuntamientos<br />

<strong>de</strong> Lalín, A Estrada y Vila <strong>de</strong> Cruces), cuando se trataba <strong>de</strong>l <strong>de</strong> San Xoán da Coba (Santa<br />

María Madanela <strong>de</strong> A Ponte Ulla, Vedra, A Coruña) 3 . O en el error en la transcripción <strong>de</strong> un<br />

documento <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Chantada que me consultó recientemente<br />

Xesús Ferro Ruibal a propósito <strong>de</strong>l topónimo que yo había transcrito como “Riancus” en mi<br />

primera publicación 4 y que en realidad correctamente era un “Riaticus” (¿no ven como en<br />

2 Alphonse DAIN, Les manuscrits, Paris, Les Belles Lettres, 1975 (Paris, Di<strong>de</strong>rot-Multimedia, 1997), pp. 41-46.<br />

3 FERNÁNDEZ DE VIANA, José Ignacio, “Documentación monástica en el «Tumbo C» <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santiago”, Historia,<br />

Instituciones, Documentos 16 (1990), pp. 233-254, in specie nº 9, p. 244).<br />

4 “Los dos primeros documentos <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> San Salvador <strong>de</strong> Chantada”, Compostellanum, 13 (1968), pp.<br />

339-352, in specie p. 350. Ferro en su consulta me da una lección <strong>de</strong> Filología ya que al repasar los posibles orígenes <strong>de</strong>l<br />

topónimo viaja por toda la geografía gallega (un “Riancus”, que supone será el conocido Rianxo <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> A Coruña,<br />

asociado a Cusanca –nombre <strong>de</strong> lugar que aparece en el mismo documento y que se encuentra en Santa María <strong>de</strong> Lestedo,<br />

Boqueixón– no está tan alejado, en línea recta <strong>de</strong> su homólogo <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Piloño, Vila <strong>de</strong> Cruces, Pontevedra.. Y tras su<br />

posible origen en un *Rianiu o *Rianeu, con otras consi<strong>de</strong>raciones lingüísticas, me hace la pregunta: “¿Cabe a posibilida<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

que ... sexa unha mala lectura ou escritura e que o orixinal realmente quixese dicir Rianeus ou Rianius?”; y continúa la lección<br />

con el ejemplo <strong>de</strong> un Villanova <strong>de</strong> Riania que aparece en el nº 73 –1164, octubre, 11– <strong>de</strong> La colección diplomática <strong>de</strong> San Martín<br />

<strong>de</strong> Jubia <strong>de</strong> Santiago Montero Díaz, Santiago, Tipografía <strong>de</strong> “El Eco Franciscano”, 1935, actual Raña, San Vicente <strong>de</strong> Meirás,<br />

Valdoviño, A Coruña. También se extraña <strong>de</strong> que el otro Cusanca existente esté en San Cosme<strong>de</strong> <strong>de</strong> Cusanca, O Irixo, Ourense.<br />

La verdad es que el fallo fue mio y que todos los topónimos giran en torno al sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Lugo y norte <strong>de</strong> la <strong>de</strong><br />

Ourense, en lo que, también <strong>de</strong>bido a una mala lectura se llama actualmente Ribeira Sacra. (“Rivoira Sacrata” en vez <strong>de</strong><br />

“Rovoria Sacrata”, bien “Roboria Sacrata”, o bosque sagrado <strong>de</strong> robles). De esta justificación nos da buena prueba el escudo<br />

heráldico parlante <strong>de</strong>l monasterio orensano <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Monte<strong>de</strong>rramo que es un roble, así como otras que vieron la luz<br />

en varios artículos <strong>de</strong> Manuel Vidán Torreira, a la que parece oponerse José Freire Camaniel en El monacato gallego en la Alta<br />

Edad Media, A Coruña, Fundación Pedro Barrié <strong>de</strong> la Maza, 1998, pp. 790-794 y sobre todo 1079-1095.<br />

144 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!