06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A Coruña 1860: la primera carta escrita en lengua gallega<br />

otros, Amor Meilán, Carré Aldao, Villar Ponte, y su hijo, el médico republicano Santiago <strong>de</strong><br />

la Iglesia. En aquella circunstancia se recreó la famosísima tertulia que se celebraba en su<br />

casa <strong>de</strong> Puerta <strong>de</strong> Aires y <strong>de</strong> cuyos asistentes y circunstancias informa Couceiro Freijomill<br />

en su obra ya citada. En 1998, una serie <strong>de</strong> motivos hicieron posible sustraer <strong>de</strong>l olvido la<br />

carta que el domingo <strong>de</strong> comadres <strong>de</strong> 1860 escribió Francisco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña a su hermano<br />

Antonio que en aquellos días se encontraba en Santiago. La importancia <strong>de</strong> esa carta radica<br />

en que está escrita en lengua gallega, lo que la convierte en el primer texto <strong>de</strong>l género epistolar<br />

en ese idioma que se conserva 13 . Esta carta, <strong>de</strong> la que damos noticia, se halla junto a<br />

otros muchísimos textos, en el legado que la familia <strong>de</strong> la Iglesia entregó para su custodia a<br />

la Real Aca<strong>de</strong>mia Gallega. El fondo <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia es fuente <strong>de</strong> consulta<br />

obligada para una correcta reconstrucción <strong>de</strong>l hecho cutural gallego <strong>de</strong>l pasado siglo, dado el<br />

amplio abanico <strong>de</strong> materias por las que se interesaron ambos hermanos y la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

que mantuvieron con todos los intelectuales <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>.<br />

La presentación <strong>de</strong> la carta <strong>de</strong> Francisco a su hermano Antonio es, a<strong>de</strong>más, un instrumento<br />

para interesarnos en el conocimiento <strong>de</strong> dos biografías que se complementaron en la ingente<br />

tarea cultural que llevaron a cabo. Ahora, parece obligado rescatar <strong>de</strong> un incomprensible<br />

olvido, la obra <strong>de</strong>l autor y <strong>de</strong>stinatario <strong>de</strong> la carta. El fondo legado a la Real Aca<strong>de</strong>mia<br />

Gallega es una invitación a hacerlo. Este fondo no está completo porque uno <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong><br />

D. Francisco <strong>de</strong> la Iglesia, Alfredo Iglesias Santos, profesor <strong>de</strong> Lengua Española en un Instituto<br />

<strong>de</strong> Pontevedra, entregó al padre mercedario Gumersindo Placer, parte <strong>de</strong> los fondos<br />

que pertenecieron a D. Francisco María <strong>de</strong> La Iglesia, material que Placer utilizó, para redactar<br />

la biografía <strong>de</strong> Francisco. Gumersindo Placer editó, a<strong>de</strong>más, en 1930, una breve recopilación<br />

<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las composiciones en verso <strong>de</strong> Fancisco que ha sido reeditado, con<br />

una breve reseña crítica, por la Xunta <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> 14 .<br />

Los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia son también pieza clave para conocer la implantación y <strong>de</strong>sarrollo<br />

en la provincia <strong>de</strong> A Coruña <strong>de</strong> la educación primaria, secundaria y Escuelas Normales.<br />

Ambos hermanos fueron educadores nada comunes, que <strong>de</strong>jaron su impronta en muchas<br />

generaciones <strong>de</strong> coruñeses, con algunos <strong>de</strong> los cuales mantuvieron lazos <strong>de</strong> estrecha amistad<br />

y colaboración intelectual a lo largo <strong>de</strong> muchísimos años. En resumen: autor y <strong>de</strong>stinatario<br />

<strong>de</strong> la carta son dos personajes clave, para enten<strong>de</strong>r la <strong>Galicia</strong> <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX. Hacerlo a sus espaldas supondría falsear la Historia.<br />

13 Carballo Calero, “Historia <strong>de</strong> la Literatura Gallega”. Ed., Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l Riego e “Historia <strong>de</strong> la Literarura Gallega”, Galaxia,<br />

Vigo, 1981, pág. 92; y otros autores sitúan la primera prosa en la publicación <strong>de</strong> Pintos en 1853, y <strong>de</strong>dican muy poca atención<br />

a la obra y aportación <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia. Por otra parte, no recogen el género epistolar.<br />

14 “D’O Mar e D’Ä Terra”, Poesías Gallegas, Consellería <strong>de</strong> Educación. Dirección Xeral <strong>de</strong> Política Linguística, 1994.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 335

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!