06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El “parti pris” <strong>de</strong> Sir John Moore, apuntes para el estudio <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

quien se encargó <strong>de</strong> cerrar la puerta <strong>de</strong> la Fortaleza <strong>de</strong> la Torre <strong>de</strong> Abajo, línea fortificada<br />

que, como es sabido, guarnecía por tierra la Pesca<strong>de</strong>ría coruñesa, llevándose consigo las<br />

pesadas llaves, hoy <strong>de</strong>positadas en el Castillo <strong>de</strong> Caernarvon (Gales) 96 .<br />

Fue el final <strong>de</strong> una batalla a la que hoy en día, ardores patrióticos al margen, se le atribuyen<br />

las tablas como balance. Pues si bien el contingente británico se vio obligado a reembarcarse<br />

hacia su patria, lo cierto es que el plan y el empeño <strong>de</strong> Moore permitió preservar la mayor<br />

parte <strong>de</strong>l ejército para posteriores, y <strong>de</strong>cisivas, acciones, esta vez al mando <strong>de</strong>l combativo<br />

duque <strong>de</strong> Wellington. A<strong>de</strong>más, el efecto <strong>de</strong> atracción hacia el norte Peninsular <strong>de</strong>l grueso <strong>de</strong>l<br />

ejército <strong>de</strong> Napoleón en España, concedió un fundamental respiro a las dispersas y confusas<br />

tropas españolas, que luego se revelaría como esencial para la victoria final y, más aún, para<br />

el feliz establecimiento <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong> las Cortes liberales en la Isla <strong>de</strong> León (Cádiz),<br />

germen <strong>de</strong> la primera Constitución <strong>de</strong> 1812. Sagazmente, el mismo Soult reconoce en sus<br />

memorias este éxito parcial británico: “Las pérdidas inglesas no eran irreparables. Es cierto<br />

que habían sido obligados a reembarcarse, pero cabía esperar verlos reaparecer pronto,<br />

y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante los españoles podrían contar con ellos. Esta presencia inglesa y<br />

el heroísmo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> Zaragoza, endurecieron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este momento la naciente<br />

resistencia <strong>de</strong> España, que al final triunfaría”. Se ha llegado, en fin, a comparar el embarque<br />

inglés <strong>de</strong> A Coruña con, salvando la distancia histórica, la gesta <strong>de</strong> las playas <strong>de</strong><br />

Dunquerque, don<strong>de</strong> la exitosa evacuación <strong>de</strong>l ejército inglés ante las mismas narices <strong>de</strong> los<br />

alemanes, sentó las bases <strong>de</strong> la victoria aliada en la Segunda Guerra Mundial.<br />

En cuanto a los franceses, resulta obvio que no se podían consi<strong>de</strong>rar per<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

expulsar <strong>de</strong> la Península a un po<strong>de</strong>roso ejército enemigo al que hicieron correr <strong>de</strong> tal manera<br />

que había perdido 6.000 hombres en la campaña, la mayoría durante el penoso trayecto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Astorga a A Coruña. Tan sólo se echa en falta algo más <strong>de</strong> ardor combativo en Soult,<br />

que le llevase a intentar una victoria completa. Su justificación fue, como ya hemos visto a la<br />

luz <strong>de</strong> sus memorias, que consi<strong>de</strong>raba muy fuerte la posición <strong>de</strong> Moore, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> no haber<br />

obtenido el necesario apoyo <strong>de</strong> Ney, que le seguía a más distancia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida, aunque<br />

Thiers achaca esta falta <strong>de</strong> colaboración al escaso interés mostrado por el mismo Soult por<br />

contar con el concurso <strong>de</strong> Ney: “El mariscal Ney, que por disposición <strong>de</strong>l cuartel general<br />

estaba a las ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l mariscal Soult, se ofreció a incorporarse con éste; pero no obtuvo<br />

mas respuesta que la invitación tardía <strong>de</strong> prestarle una <strong>de</strong> sus divisiones cuando ya no había<br />

posibilidad <strong>de</strong> enviarla a tiempo <strong>de</strong> ser útil” 97 . Esta situación, a la que Thiers atribuye el<br />

fracaso parcial <strong>de</strong> los franceses ante Moore, vino tal vez causado por la evi<strong>de</strong>nte animadversión<br />

existente entre los dos mariscales, que les impedía trabajar coordinadamente. Al parecer,<br />

el iracundo Ney había digerido mal la preferencia <strong>de</strong> Napoleón por el duque <strong>de</strong> Dalmacia<br />

a la hora <strong>de</strong> asignar el mando principal <strong>de</strong> la fuerza francesa que <strong>de</strong>bería marchar en persecución<br />

<strong>de</strong> Moore. Tanto es así, que poco <strong>de</strong>spués, en mayo <strong>de</strong> 1809, cuando ambos mariscales<br />

96 Vid. Mark Zbigniew GUSCIN: “Las llaves <strong>de</strong> La Coruña y el castillo <strong>de</strong> Caernarvon” en Corunna, nº 2, A Coruña, 1997.<br />

págs. 68-69.<br />

97 Historia <strong>de</strong>l Consulado y el Imperio. Op. cit., pág. 291.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 323

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!