06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Áurea-Elena Rey Majado<br />

Antonio <strong>de</strong> la Iglesia formó parte junto Pérez Ballesteros, Cándido Salinas y Narciso Pérez<br />

Reoyo <strong>de</strong> la Junta Organizadora que presidió Emilia Pardo Bazán.<br />

También fueron los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia quienes i<strong>de</strong>aron la creación <strong>de</strong> lo que más tar<strong>de</strong><br />

sería la Biblioteca Gallega que editó Martínez Salazar 9 . Esta labor editorial y cultural, necesariamente<br />

les puso en contacto con todos los que en <strong>Galicia</strong> tenían algo que <strong>de</strong>cir, con los<br />

gallegos que escribían en cualquier parte <strong>de</strong> España o incluso en América, don<strong>de</strong> los hermanos<br />

<strong>de</strong> la Iglesia gozaban <strong>de</strong> gran predicamento, sobre todo en Argentina y Cuba. Por ello, no<br />

es casual que el indiano López Cortón les encargase la preparación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los primeros<br />

Juegos Florales que se celebraron en A Coruña en 1861 y, más tar<strong>de</strong>, la edición <strong>de</strong>l<br />

Album <strong>de</strong> la Caridad. Antonio fue secretario en estos Juegos Florales y lo volvió a ser en los<br />

que se celebraron en 1874, también en A Coruña y a cuya clausura asitió Alfonso XII. Y lo<br />

fue en otras ocasiones. Es probable que sin la iniciativa <strong>de</strong> ambos hermanos, López Cortón<br />

no hubiera realizado los juegos y no se hubiera publicado nunca el famoso Album. Este logro<br />

sólo se explica tras la ardua labor <strong>de</strong> recopilación efectuada por los <strong>de</strong> la Iglesia y por los<br />

contactos epistolares que establecieron con todos los poetas gallegos <strong>de</strong> aquel momento.<br />

Cuando se dirigían a ellos solicitándoles sus composiciones, les pedían que incluyesen el<br />

mayor número posible escritas en lengua gallega.<br />

Su categoría intelectual la acreditaron en sus trabajos, la mayoría <strong>de</strong> los cuales han quedado<br />

dispersos, pero también quedó acreditada en el reconocimiento con que les honraron sus<br />

coetáneos, incluso a nivel internacional como evi<strong>de</strong>ncia la correspon<strong>de</strong>ncia que mantuvieron<br />

con el portugués Teófilo Braga 10 , o el francés E. Contamine <strong>de</strong> Latour 11 , eminentes estudiosos<br />

<strong>de</strong>l fenómeno romántico y nacionalista e interesados por lo que culturalmente ocurría<br />

en <strong>Galicia</strong>. También les consultaban los catalanes como Joaquín Rubín, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Buenas Letras <strong>de</strong> Barcelona 12 .<br />

En abril <strong>de</strong> 1997 se cumplió un siglo <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Francisco. Este centenario ha pasado<br />

<strong>de</strong>sapercibido, como pasó el <strong>de</strong> su hermano Antonio, tanto para los estudiosos como para las<br />

instituciones. Sin embargo, la Real Aca<strong>de</strong>mia Gallega tributó un homenaje a Francisco en<br />

1927, cuando se cumplió el primer centenario <strong>de</strong> su nacimiento, acto al que asistieron entre<br />

9 Nota manuscrita <strong>de</strong> Antonio <strong>de</strong> la Iglesia en Fondo <strong>de</strong> los Hermanos <strong>de</strong> la Iglesia RAG. Conviene recordar que la obra <strong>de</strong><br />

Antonio “El Idioma Gallego”, Coruña 1883 fue la segunda obra que se publicó en la Biblioteca Gallega <strong>de</strong> Martínez Salazar,<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l “Cancionero Popular” <strong>de</strong> Pérez Ballesteros.<br />

10 Cartas <strong>de</strong>l portugués Teófilo Braga a Antonio <strong>de</strong> la Iglesia 26-5-86, 21-12-85, 14-10-85, 25-6-86. Teófilo Braga mantuvo una<br />

interesante correspon<strong>de</strong>ncia con Antonio y estaba al día <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l gallego que se estaba <strong>de</strong>sarrollando<br />

en La Coruña y en el que estaban jugando un gran papel los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia. Fondo <strong>de</strong> los Hnos. Iglesias RAG.<br />

11 Carta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> París 30-6-89 en la que pedía información a Francisco <strong>de</strong> la Iglesia sobre temas específicamente gallegos: legua,<br />

folklore, etc. Asistió al Primer Congreso <strong>de</strong> <strong>Estudios</strong> Gallegos celebrado en A Coruña bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Manuel Casás,<br />

entre los días 24 al 31 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1919, en “Notas Galaico Lusitanas. Relaciones Literarias. Algunos Recuerdos”. Editorial<br />

Litográfica e Imprenta Roel. La Coruña 1953, pág. 26-32).<br />

12 Carta a Francisco <strong>de</strong> la Iglesia 1-3-1883. En ella le comunicaba que había sabido <strong>de</strong> él a través e Martínez Salazar y le<br />

informaba que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía mucho tiempo publicaba en revistas acreditadas <strong>de</strong> París, Bélgica y Argel, estudios sobre literatura<br />

española en general y catalana y vascuence en particular. Le pedía también, información sobre <strong>Galicia</strong> para po<strong>de</strong>r<br />

escribir acerca <strong>de</strong> ella.<br />

334 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!