06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El monacato femenino gallego en la Alta Edad Media (Lugo y Orense)<br />

aba<strong>de</strong>sa y el convento <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jarle el caserío sólo mientras viva, con la obligación <strong>de</strong><br />

labrarlo y repararlo para que las monjas no pierdan rentas 45 .<br />

El abadiazgo <strong>de</strong> doña Elvira Ares coinci<strong>de</strong> con los años en que algunos monasterios se encontraban<br />

enfrentados con la figura <strong>de</strong> los comendatarios, personajes relevantes <strong>de</strong> la sociedad<br />

medieval que codiciaban tierras y propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los monasterios <strong>de</strong> las que se apo<strong>de</strong>raban,<br />

a título <strong>de</strong> encomienda, cobrando sus rentas y utilizando para su propio servicio los<br />

criados y personas afectas a las mismas. En esta situación se encontraba el monasterio <strong>de</strong><br />

Chantada, que se vio privado <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus tierras y también, entre otros, el monasterio<br />

<strong>de</strong> Sobrado, por tanto son varios monjes los que viajan a Soria por estas fechas para hacer<br />

valer sus <strong>de</strong>rechos contra los comendatarios entablando un pleito contra el usurpador Vasco<br />

das Seixas (personaje que aparece en varios monasterios femeninos incordiando a sus freiras).<br />

El abad <strong>de</strong>l monasterio <strong>de</strong> Chantada representará a doña Elvira Arias que acusa a Vasco das<br />

Seixas <strong>de</strong> haberse apropiado <strong>de</strong> tierras y <strong>de</strong> usar a sus vasallos como si fueran propios,<br />

exigiéndoles tributos, prestaciones y servicios. El <strong>de</strong>mandado fue citado para que compareciera<br />

en el juicio y ejerciera su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, sin embargo don Vasco no se persona en<br />

el pleito y el abad <strong>de</strong> Chantada, en nombre <strong>de</strong> su representada, acu<strong>de</strong> al rey Juan I para hacer<br />

valer sus <strong>de</strong>rechos. El rey or<strong>de</strong>na mediante Real Carta redactada en Medina <strong>de</strong>l Campo el 28<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1380 que el encomen<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>je libre las tierras y los vasallos <strong>de</strong> Chouzán y<br />

que <strong>de</strong>vuelva y pague al monasterio todo lo que se hubiese llevado <strong>de</strong> él 46 .<br />

En un documento <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1383 aparece Moor Lourenza como aba<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Chouzán 47 .<br />

El 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1389 su madre doña Berenguela Díaz, viuda <strong>de</strong> Roy Vázquez, le entrega a<br />

ella y a su hermano Vasco Fernán<strong>de</strong>z unos bienes que le pertenecían también a su difunto<br />

esposo, sin embargo ciertos bienes que ella adquirió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> fallecido su esposo, sitos en<br />

Santiago <strong>de</strong> Castillón, se los entrega al monasterio <strong>de</strong> Chouzán repartiendo la mitad a la<br />

mesa <strong>de</strong> la aba<strong>de</strong>sa y la otra mitad al convento 48 . Y unos meses más tar<strong>de</strong>, el 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1389, Moor Lourenza solicita a sus sobrinos, hijos <strong>de</strong> su hermano Pero Seco, el reparto <strong>de</strong><br />

los bienes que le pertenecían y que constituyen la herencia <strong>de</strong> sus padres 49 . Falleció <strong>de</strong>spués<br />

45 MARTÍNEZ SAEZ, A. Colección Diplomática <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Chouzán. (IX-XV). Granada 1984. Tesis Inédita. Documento<br />

n. 58.<br />

46 SÁNCHEZ BELDA, L. Documentos Reales <strong>de</strong> la Edad Media Referentes a <strong>Galicia</strong>. Documento n. 1250; y LÓPEZ FE-<br />

RREIRO, A. <strong>Galicia</strong> Histórica. Colección Diplomática. Documento n. CVI.<br />

47 MARTÍNEZ SAEZ, A. Colección Diplomática <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Chouzán. (IX-XV). Granada 1984. Tesis Inédita. Documento<br />

n. 60.<br />

48 MARTÍNEZ SAEZ, A. Colección Diplomática <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Chouzán. Granada 1984. Tesis Inédita. Documento n. 53.<br />

La fecha 1389 es la era que consi<strong>de</strong>ramos se refiere al año, igual que ocurre con los documentos números. 52 y 54, dada la<br />

confusión <strong>de</strong> los documentos que durante estas fechas se refieren a Chouzán. Doña Moor aparece documentada en diferentes<br />

foros <strong>de</strong>l monasterio, pero resulta confuso y contradictorio el cargo que ostenta en el cenobio. En un documento <strong>de</strong> foro <strong>de</strong><br />

1384 <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> Pergaminos <strong>de</strong> San Payo <strong>de</strong> Antealtares se alu<strong>de</strong> a ella como priora y en 1395 y 1396 se la nombra sin<br />

indicar el cargo que ostenta. En el Libro <strong>de</strong> Pautas figura como aba<strong>de</strong>sa en 1383, como priora en 1384 y como aba<strong>de</strong>sa y<br />

como priora en 1396. A la vista <strong>de</strong> estos documentos se podría enten<strong>de</strong>r que ejerció ambos cargos en el monasterio, sin<br />

embargo, como se verá más a<strong>de</strong>lante, un documento <strong>de</strong> 1405 nos aclara que doña Mayor ejerció la función abacial en este<br />

cenobio. A. A. Pauta <strong>de</strong> Pergaminos II- 2 A, 1b mazo 6º.<br />

49 MARTÍNEZ SAEZ, A. Colección Diplomática <strong>de</strong> San Esteban <strong>de</strong> Chouzán. (IX-XV). Granada 1984. Tesis Inédita. Documento<br />

n . 54. Se correspon<strong>de</strong> con el año 1389.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!