06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Juan A. Granados Loureda<br />

duelo nacional. Ni que <strong>de</strong>cir tiene que las mayores críticas cayeron sobre los tres generales al<br />

mando, Wellesley, ya en Inglaterra, incluido. Dalrymple y Burrand no volvieron jamás a<br />

obtener un mando <strong>de</strong> tropas en campaña, en cambio, Sir Arthur Wellesley fue pronto rehabilitado<br />

completamente en las instancias gubernamentales, no tanto así para la opinión pública,<br />

que rechazaba violentamente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el futuro Lord Wellington pudiese ser <strong>de</strong>signado<br />

comandante en jefe <strong>de</strong>l nuevo ejército expedicionario que había <strong>de</strong> acudir en socorro<br />

<strong>de</strong> los españoles, como refleja un ácido editorial <strong>de</strong>l Times fechado el 29 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

1808, expresamente dirigido al gobierno <strong>de</strong> la nación:<br />

“...No enviéis a sir Arthur a España; estad atentos al peligro <strong>de</strong> inflamar la indignación<br />

o <strong>de</strong> excitar la suspicacia <strong>de</strong> una nación valerosa e ingenua... No será natural<br />

que cuando se envíe una fuerza británica a ese país la gente pregunte: ¿A quién<br />

admitimos entre nosotros? ¿Cuál <strong>de</strong> sus héroes nos envía Inglaterra? ¿Quién llega<br />

para colaborar con Castaños y Palafox, con Morla y Cuesta? Que no tengamos que<br />

pasar por la vergüenza <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r: el negociador <strong>de</strong> Cintra” 7 .<br />

La percepción <strong>de</strong> que el armisticio alcanzado por Junot había sido el mejor <strong>de</strong> los posibles<br />

para las tropas <strong>de</strong>l Emperador, tuvo un eco inmediato en Francia, tanto es así, que para<br />

muchos mereció la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> victoria encubierta. Así lo confirmó la historiografía<br />

francesa <strong>de</strong> la temprana edad contemporánea, para Morvins: “Junot y sus soldados salen <strong>de</strong><br />

Portugal como si hubiesen quedado victoriosos” 8 , mientras que el mismo Thiers subrayó<br />

agudamente: “Este arreglo era tan honroso como podía <strong>de</strong>searse para el ejército francés,<br />

porque todo él quedaba salvo y en situación <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r volver a tomar las armas contra<br />

España” 9 .<br />

Mientras la marea <strong>de</strong> la opinión pública sacudía sin compasión la reputación <strong>de</strong> los tres<br />

generales firmantes en Cintra, Sir John Moore permanecía tranquilamente en Lisboa a la<br />

espera <strong>de</strong> recibir ór<strong>de</strong>nes. En esta ocasión, parecía difícil que alguien le pudiese arrebatar el<br />

mando <strong>de</strong>l ejército expedicionario, ahora que era el único general <strong>de</strong> alto rango que aún<br />

permanecía en la Península. Así, pese a que Castlereagh no era precisamente un entusiasta<br />

<strong>de</strong>l general Moore, y Canning se mostraba frontalmente opuesto a su nombramiento como<br />

comandante en jefe <strong>de</strong> un cuerpo expedicionario en España, no existían razones <strong>de</strong> peso para<br />

privar esta vez <strong>de</strong>l mando a Sir John. El mismo rey estaba <strong>de</strong> acuerdo con su nombramiento.<br />

Sea como fuere, lo cierto es que el 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1808 llegó a Lisboa un <strong>de</strong>spacho firmado<br />

por Lord Castlereagh por el que se nombraba a Sir John Moore comandante en jefe <strong>de</strong>l<br />

ejército que <strong>de</strong>bía actuar en España:<br />

7 Cit. en AZCÁRATE, op. cit, págs. 20 y 21.<br />

8 M. MORVINS: Historia <strong>de</strong> Napoleón, Valencia, 1835, T. III, págs. 247-248.<br />

9 Op. cit. vol IV, pág. 215<br />

268 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!