06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A Coruña 1860: la primera carta escrita en lengua gallega<br />

quier intelectual gallego <strong>de</strong> aquella segunda mitad <strong>de</strong> siglo 4 . Su categoría intelectual quedó<br />

acreditada en sus creaciones literarias o científicas referidas a las más diversas materias.<br />

Los <strong>de</strong> la Iglesia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la <strong>de</strong>dicación que ejercieron a la enseñanza, <strong>de</strong>sarrollaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muy pronto y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> A Coruña, una intensa actividad literaria y editorial con repercusiones<br />

en toda <strong>Galicia</strong> y aún en América. Sus aportaciones fueron tan importantes que cualquier<br />

estudio serio que se plantee reconstruir la contribución <strong>de</strong>l siglo XIX al rescate <strong>de</strong> la cultura<br />

y <strong>de</strong>l idioma gallegos, tendrá que pararse a estudiar, tar<strong>de</strong> o temprano, el papel fundamental<br />

que jugaron estos dos hermanos. A las investigaciones, recopilaciones y creaciones personales<br />

que realizaron, bastantes <strong>de</strong> ellas referenciadas por Couceiro Freijomil 5 , hay que añadir<br />

el importantísimo papel que jugaron como editores y directores <strong>de</strong> periódicos y revistas en<br />

los que siempre incluyeron trabajos en lengua gallega. En ellos vieron la luz parte <strong>de</strong> la obra<br />

<strong>de</strong> sus contemporáneos y la <strong>de</strong> los propios hermanos. Algunos <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Antonio,<br />

como la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l Pórtico <strong>de</strong> la Gloria <strong>de</strong> la catedral <strong>de</strong> Santiago fueron traducidos al<br />

alemán por Hübner y al inglés por la dirección <strong>de</strong>l Museo Británico 6 . A<strong>de</strong>más, ambos estuvieron<br />

junto a Emilia Pardo Bazán como integrantes <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> intelectuales 7 que el día 29<br />

<strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>l año 1883, y a iniciativa <strong>de</strong> la escritora, se reunieron en su casa <strong>de</strong> Tabernas,<br />

11, para poner las bases <strong>de</strong> una institución cultural que se <strong>de</strong>nominó Folk-lore Gallego. Los<br />

móviles <strong>de</strong> aquella primera reunión, en palabras <strong>de</strong> Emilia Pardo Bazán, “no eran otros que<br />

los <strong>de</strong>seos vehementes <strong>de</strong> contribuir al a<strong>de</strong>lantamiento y cultura <strong>de</strong> su país, estableciendo en<br />

A Coruña, a semejanza <strong>de</strong> otros pueblos y regiones <strong>de</strong> España y <strong>de</strong>l extranjero, un Folk-Lore<br />

Gallego, o sea una sociedad encargada <strong>de</strong> estudiar, recoger y conservar el saber popular” 8 .<br />

4 Fueron un referente, para los Pardo Bazán, (padre e hija) los hermanos Gil, (el escritor y el pintor), Rey Soto, Curros, Pascual<br />

Veiga, Varela Silvari, Murguía, Pérez Costales, Saralegui, Luard, Abelenda, Vicetto, García Boedo, Baldomero Lois, Juan<br />

Fernán<strong>de</strong>z Latorre, Maximiliano Linares, Vicente Abad, Ramón Sega<strong>de</strong> Campoamor, Enrique <strong>de</strong> la Riva, Domingo Díaz <strong>de</strong><br />

Robles, Vicente <strong>de</strong> Turnes Maldonado, Pablo Perez Constantí, Martínez Salazar, Carré, José María <strong>de</strong> Montes, Emilia Calé,<br />

Barros Sivelo, Con<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> Espoz y Mina, Narcisa Pérez Reoyo, Aquilino Herce, Daniel Carballo, López Cortón, Remigio<br />

Caula, Francisco Añón, Nicome<strong>de</strong>s Pastor Díaz, Elisa Lestache, Antonio Sanmartín, Eduardo Pondal, Marcial Valledor,<br />

García Mosquera, Ezequiel Fernán<strong>de</strong>z Miranda, Pintos (Encomendó a Francisco la distribución en A Coruña <strong>de</strong> su publicación<br />

“A Gaita Galega”), Ricardo Caruncho, Brañas, Pérez Villaamil, José L. Valladares, Vales Villamarín, Chané, López <strong>de</strong><br />

la Vega, Sánchez Bregua, Cástor Míguez, Pérez Eguía, López Aller, Vesteiro Torres, Rosalía, Pondal, José Seijas Galarraga<br />

(hermano <strong>de</strong> Aurelio Aguirre Galarraga), Eladio Fernán<strong>de</strong>z Miranda, Pérez Ballesteros, José Areal, José Estarrona, Con<strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

San Juan, Antonio Santiago Somoza, Francisco Portela Pérez, Domingo Díaz <strong>de</strong> Robles, los hermanos Camino. Puente y<br />

Brañas, el arquitecto Juan <strong>de</strong> Madrazo, etc., etc. (Fondo <strong>de</strong> la Iglesia. Real Aca<strong>de</strong>mia Gallega).<br />

5 Antonio Couceiro Freijomil “Diccionario Bio-bibliográfico <strong>de</strong> Escritores Gallegos”. 1954, pág. 234-37.<br />

6 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Madrid-Barcelona, 1925, pág. 934.<br />

7 Aquellos intelectuales fueron: la escritora Fanny Garrido, Vda <strong>de</strong> Adalid, el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Pardo Bazán, D. Antonio María <strong>de</strong> la<br />

Iglesia; D. Ricardo Caruncho, director <strong>de</strong> la revista Liceo Brigantino; D. Ramón Sega<strong>de</strong> Campoamor, abogado y escritor,<br />

íntimo amigo <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia, Valentín García <strong>de</strong>l Busto; Ricardo Acevedo, (abogado, político, periodista...<br />

Fue Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Diputación Provincial. Gran polemista. Dirigió los periódicos “El Clamor <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>”, “El Clamor <strong>de</strong> el<br />

País”, “La Región”, periódico que dirigía cuando murió (1890). Fue colaborador <strong>de</strong> “El Ejemplo”, “El Comercio Gallego”,<br />

“El Noroeste”, etc.); D. Juan Fernán<strong>de</strong>z Latorre, director <strong>de</strong> “La Voz <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>”; Víctor López Seoane, profesor <strong>de</strong>l instituto<br />

<strong>de</strong> Enseñanza Media; Manuel Barja Cer<strong>de</strong>ira; Francisco María <strong>de</strong> la Iglesia; José Pérez Ballesteros, profesor <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong><br />

Sengunda Enseñanza; Ramón Pérezez Costales, médico, político y republicano; Cándido Salinas, escritor; el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> San<br />

Juan; Juan Lembey; José Quiroga; D. José María Montes poeta y escritor; Narciso Pérez Reoyo, médico y escritor. Andrés<br />

Martínes Salazar, Director <strong>de</strong>l Archivo <strong>de</strong>l Reino <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> y editor; Fi<strong>de</strong>l Borrajo; Antonio Lafuente; Juan Quiroga y<br />

Salvador Golpe, periodista y escritor.<br />

8 Salvador Golpe. “Memoria <strong>de</strong> El Folk-Lore Gallego”, Madrid, 1886.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 333

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!