06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a) Derechos parroquiales<br />

Sepulturas<br />

En la capilla mayor sólo se enterraban los religiosos aunque se podía permitir el enterramiento<br />

<strong>de</strong> alguna persona <strong>de</strong> calidad, como lo fueron Doña Juana Das Seijas, dos mujeres<br />

que tuvo el Juez Don Bartolomé Gómez y, junto al púlpito, Domingo <strong>de</strong> Castro, cocinero que<br />

fue <strong>de</strong>l convento durante muchos años.<br />

Dentro <strong>de</strong> la iglesia no había má que tres sepulturas dotadas que son: una la <strong>de</strong> Juan da Ponte,<br />

que es la que servía <strong>de</strong> tarima al Sant Cristo, otra <strong>de</strong> Bartolomé López <strong>de</strong> Yebra, que estaba<br />

en el medio <strong>de</strong> la iglesia, y la otra <strong>de</strong> Juan Calvete, labrador, que estaba en la primera hilera<br />

<strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong> la iglesia, hacia el altar <strong>de</strong> San Nicolás.<br />

En esta relación <strong>de</strong> sepulturas dotadas se da una más sobre las dos que figuran en lo escrito<br />

más arriba sobre el particular.<br />

Todas las <strong>de</strong>más sepulturas eran libres y podía llevar el convento todo lo que rentaren, ya que<br />

corrían <strong>de</strong> su cuenta todos los reparos <strong>de</strong> la iglesia.<br />

Por cada sepultura recibía el convento a razón <strong>de</strong> un real por cada pie y así serían siete reales<br />

por otro tantos pies que ocupaba cada una; y a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto otros tantos reales como hubiere<br />

<strong>de</strong> pasos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera hilera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l coro hasta la primera hilera <strong>de</strong> junto a la<br />

lámpara, aunque esta práctica <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> utilizarse a finales <strong>de</strong>l siglo XVII.<br />

Cuando se moría alguna persona en las parroquias <strong>de</strong> Caión y <strong>de</strong> Baldaio, y siendo el fallecido<br />

cabeza <strong>de</strong> familia, sus here<strong>de</strong>ros tenían obligación <strong>de</strong> ofrecer por su álma en el día <strong>de</strong>l<br />

entierro, séptimo día y cabo <strong>de</strong> año, pan, vino y cera, según costumbre y constituciones <strong>de</strong>l<br />

Arzobispado <strong>de</strong> Santiago, lo que siempre se recibía en dinero y se juntaba con las misas y<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los oficios.<br />

Entierros<br />

De cada persona que moría en Caión llevaba el convento un real por sacarle <strong>de</strong> casa, y por el<br />

responso <strong>de</strong> la puerta, si se cantaba, hasta la iglesia; otro real por el responso <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong><br />

la iglesia y, si se dijeran más responsos, por cada uno un real, entendiéndose esto por los<br />

responsos cantados en cada humilla<strong>de</strong>ro. Cada religioso que fuese a ayudar a llevar el muerto<br />

<strong>de</strong> la casa a la iglesia, percibía medio real.<br />

El cura cobraba dos reales por cuenta <strong>de</strong> los responsos últimos, que eran los que se cantaban<br />

al enterrar el muerto y al rezar el <strong>de</strong> gracias.<br />

Séptimo día honras <strong>de</strong> cabo <strong>de</strong> año.<br />

Los Agustinos <strong>de</strong> Caión<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 173

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!