06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El “parti pris” <strong>de</strong> Sir John Moore, apuntes para el estudio <strong>de</strong> la Guerra <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

documental todas y cada una <strong>de</strong> las circunstancias <strong>de</strong>l enterramiento, como el hecho <strong>de</strong> que<br />

no se hubiera utilizado un ataúd, ni siquiera una mortaja: No useless coffin enclosed his<br />

breast / Nor in sheet nor in shround we wound him; el silencio y la premura con la que se<br />

realizó el sepelio: Not a drum was heard, nor a funeral note / As his corse to the rampant we<br />

hurried; o la tristeza que les causaba abandonar a su General a expensas <strong>de</strong>l enemigo: We<br />

thought, as we hollow’d his narrow bed/ And smooth’d down his lonely pillow/ That the foe<br />

and the stranger would tread oér his head/And we far away on the billow.<br />

Des<strong>de</strong> la curiosa obra <strong>de</strong> Juan Pedro Vicenti, El sepulcro <strong>de</strong> Moore (1857), sabemos que la<br />

primera sepultura <strong>de</strong> Sir John Moore se practicó a los pies <strong>de</strong> la Fortaleza Vieja, Baluarte <strong>de</strong><br />

San Carlos o Batería <strong>de</strong> Salvas, esto es, en la misma base <strong>de</strong>l actual emplazamiento <strong>de</strong> su<br />

sepulcro en el Jardín homónimo, entonces parte integrante <strong>de</strong> las <strong>de</strong>fensas <strong>de</strong> la Ciudad Alta<br />

coruñesa, aunque muy <strong>de</strong>teriorado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la explosión en 1658 <strong>de</strong>l polvorín que acogía. El<br />

jardín toma su nombre <strong>de</strong> D. Carlos Francisco <strong>de</strong> Croix, marqués <strong>de</strong>l mismo nombre y capitán<br />

general <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> en dos ocasiones (1755-56 y 1762-64), quien mandó recomponer la<br />

<strong>de</strong>teriorada Fortaleza Vieja, que así pasó a llamarse Fuerte <strong>de</strong>l Caballero don Carlos, cambiándose<br />

luego el don Carlos por San Carlos 104 . Recientemente el periodista e historiador<br />

Jesús Reiriz ha propuesto una original hipótesis alternativa, basada en una aparente confusión<br />

terminológica, que situaría este primer emplazamiento mortuorio en el baluarte que<br />

remataba, lindando con el mar, la muralla <strong>de</strong> la Pesca<strong>de</strong>ría, también <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> San<br />

Carlos 105 . Sea como fuere, lo cierto es que por <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>l marqués <strong>de</strong> La Romana, al fin y al<br />

cabo su antiguo compañero <strong>de</strong> armas, las cenizas <strong>de</strong>l General fueron trasladadas ya en el<br />

mismo año <strong>de</strong> su muerte, tras la partida <strong>de</strong> los franceses, al lugar que hoy ocupan, siendo<br />

<strong>de</strong>positadas en un sobrio monumento, inicialmente un simple zócalo, que en 1824 tomó una<br />

forma más compleja, <strong>de</strong> corte aún Neoclásico o estilo Imperio, como se prefiera, por iniciativa<br />

<strong>de</strong>l cónsul británico Richard Bartlett. Más tar<strong>de</strong>, en 1839, el gobernador militar <strong>de</strong> la<br />

Plaza, Francisco <strong>de</strong> Mazarredo, embelleció el conjunto arreglando el sobrio catafalco <strong>de</strong>l<br />

General prácticamente en la manera que hoy lo conocemos y creando el pequeño pero extraordinario<br />

jardín que lo acoge, hasta entonces un mero peñascal, a través <strong>de</strong> una suscripción<br />

pública. Sabido es que este elegante y sencillo monumento está orlado por diferentes<br />

cartelas y lápidas que i<strong>de</strong>ntifican al héroe escocés. Así, en los frentes Norte y Sur encontramos<br />

en sendos tarjetones la inscripción:<br />

“JOANNES-MOORE<br />

EXERCITUS BRITANNICE DUX<br />

PRAELLO OCCISUS<br />

A. D. 1809”.<br />

104 Cfr. Ángel PADÍN PANIZO: “El jardín <strong>de</strong> San Carlos, Sir John Moore y la cesión <strong>de</strong>l Baluarte en 1895” in La Coruña,<br />

nº 16, 1984.<br />

105 Vid: Jesús REIRIZ REY: “La ignota tumba <strong>de</strong> Sir John Moore”, in El I<strong>de</strong>al Gallego, domingo, 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1999, pág. 36.<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 327

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!