06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Áurea-Elena Rey Majado<br />

Vamos a leer la carta<br />

Aquella tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>l domingo <strong>de</strong> carnaval <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1860, Francisco <strong>de</strong> la Iglesia<br />

González, profesor <strong>de</strong> enseñanza primaria en la escuela <strong>de</strong> Tabernas, 15, en la Ciudad Vieja<br />

<strong>de</strong> A Coruña, se dispuso a leer <strong>de</strong> nuevo la última carta, escrita en gallego 15 , que su hermano<br />

Antonio le había enviado unos días antes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún lugar próximo a Santiago, a don<strong>de</strong><br />

había ido, sin duda, a inspeccionar algunas escuelas. Sacó la carta <strong>de</strong>l sobre y la extendió<br />

tranquilamente disponiéndose a disfrutar con el texto, especialmente con “Os vivas do capador<br />

das galinas” que tanto le habían hecho reír. No disponía <strong>de</strong> mucho tiempo ya que esa tar<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bía <strong>de</strong> acercarse al Circo <strong>de</strong> Artesanos para supervisar la marcha <strong>de</strong> las cantigas que se<br />

iban a interpretar el miércoles en el entierro <strong>de</strong> la sardina y cuya letra le había sido encargada<br />

y él había escrito en lengua gallega. Disfrutó con la amena carta <strong>de</strong> Antonio y sintió <strong>de</strong><br />

inmediato la necesidad <strong>de</strong> comunicarse con aquel hermano a quien tanto admiraba y quería<br />

y con el que tantos proyectos literarios había compartido y compartía. Juntos habían proyectado<br />

y realizado la enriquecedora experiencia <strong>de</strong> sacar a la luz en 1856 el periódico <strong>de</strong> “El<br />

Diario <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong>” y en ese momento estaban, juntos también, trabajando en la publicación<br />

<strong>de</strong>l primer número <strong>de</strong> “O Vello do Pico-Sagro”, publicación en verso cuyas pruebas estaban<br />

ya en la imprenta <strong>de</strong>l Hospicio, mientras la plancha <strong>de</strong>l grabado que la ilustraría estaba<br />

siendo ultimada por el grabador Justo Luard, en su taller <strong>de</strong> la calle <strong>de</strong> Espoz y Mina 15.<br />

Querían que el primer número saliera el sábado tres <strong>de</strong> marzo, y faltaban pocos días. Ya se<br />

habían puesto <strong>de</strong> acuerdo en el seudónimo: firmarían como Mingos GALLEGO. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

sacar la revista “<strong>Galicia</strong>” para octubre <strong>de</strong> ese año, era otro <strong>de</strong> los proyectos que compartían.<br />

En todas estas cosas pensaba Francisco <strong>de</strong> la Iglesia cuando empuñó la pluma y escribió a su<br />

hermano una carta iniciada en verso y concluida en prosa. Era un día <strong>de</strong> carnaval, había<br />

nevado, no tenía vacaciones, contaba 33 años, estaba casado con Concepción Santos y hacía<br />

ocho años que vivía en A Coruña. Amaba <strong>Galicia</strong>, sentía interés por todo lo relacionado con<br />

la cultura en general y lo gallego en particular: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la botánica al arte, todo le interesaba.<br />

Él no lo sabía, pero era un ser humano excepcional, como lo eran también sus hermanos y lo<br />

fueron algunos <strong>de</strong> sus hijos. Y A Coruña tuvo la suerte <strong>de</strong> contar con quien fue uno <strong>de</strong> los<br />

puntales, si no el más importante, <strong>de</strong> la base que sustentó el gran movimiento cultural que<br />

hizo posible el gran esplendor <strong>de</strong>l último tercio <strong>de</strong>l siglo.<br />

Imitando a su hermano, que le había escrito en gallego, impregnado, quizás, por la magia<br />

gallega <strong>de</strong>l Antroido, o porque un <strong>de</strong>seo irrefenable lo impulsara a ello, inició la respuesta a<br />

la carta <strong>de</strong> su hermano en gallego y en verso, y la continuó y terminó en prosa gallega. No<br />

sabemos si esta es la primera vez que lo hacía. Lo que sí parece bastante probable es que no<br />

se conserva otro documento anterior <strong>de</strong> estas características, ni <strong>de</strong> él ni <strong>de</strong> sus hermanos,<br />

Antonio o Benigno, ni <strong>de</strong> tantos escritores gallegos con los que mantuvieron correspon<strong>de</strong>ncia<br />

frecuente, en la tarea ingente que ambos hermanos realizaron para recuperar el idioma<br />

gallego escrito. Los cultivadores <strong>de</strong> la lengua gallega, a esa altura <strong>de</strong>l siglo se expresaban en<br />

15 Esta carta no se encuentra en el Fondo <strong>de</strong> la familia Iglesia.<br />

336 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!