06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El aspecto <strong>de</strong> la ciudad nevada Francisco lo <strong>de</strong>scribe <strong>de</strong> forma breve, bella e intensa. También<br />

nos cuenta cómo entonces <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ciudad, se podía contemplar el Monte <strong>de</strong> Santa<br />

Margarita, con sus molinos, que no <strong>de</strong>scribe, y Elviña. La Plaza <strong>de</strong> la Fariña (línea 60), la<br />

actual <strong>de</strong> Azcárraga, la dibuja transitada por caballeros tocados con sombrero. En la Ciudad<br />

Vieja, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l clero y los militares, vivían fundamentalmente hombres <strong>de</strong> leyes con los<br />

que se encontraría Francisco en sus idas y venidas. Seguramente se saludarían con un ligero<br />

toque <strong>de</strong> sombrero. Las clases populares utilizarían gorros o boinas <strong>de</strong> lana.<br />

El resto <strong>de</strong> la carta tiene un caracter más familiar e íntimo. Se refiere a su mujer, Concha y a su<br />

hermano más pequeño, Benigno (línea 74), poeta en lengua castellana y que tuvo un trágico<br />

<strong>de</strong>stino. Fue un republicano acérrimo que no podría superar el fracaso <strong>de</strong> la I República.<br />

En la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la familia siempre ocupa un lugar Paquita Vilela Sanjurjo (línea<br />

73). Era hermana <strong>de</strong>l hacendado progresista José Mª Vilela, dueño <strong>de</strong> la casa número 10 <strong>de</strong><br />

la calle <strong>de</strong> San Andrés, don<strong>de</strong> tuvo su primera se<strong>de</strong> el Circo <strong>de</strong> Artesanos. Antonio y Paquita<br />

mantuvieron una relación muy íntima durante muchos años. En aquel momento era la viuda<br />

<strong>de</strong>l diamantista Jorge Luard, que había muerto en octubre <strong>de</strong> 1854 víctima <strong>de</strong>l cólera, lo<br />

mismo que su cuñado José María Vilela. Ya en el Padrón <strong>de</strong> 1854 20 aparece Antonio domiciliado<br />

en casa <strong>de</strong> los Luard y continuará residiendo allí <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Jorge. Todavía<br />

en los años setenta, Antonio pasaba los veranos en la finca <strong>de</strong> recreo que Paquita Vilela<br />

poseía en el lugar <strong>de</strong> Hombre, en Almeiras. El fondo <strong>de</strong> los Iglesias contiene un precioso<br />

álbum con hojas <strong>de</strong> las flores y los árboles que había en aquella finca y una muestra <strong>de</strong> los<br />

colores que producían algunas plantas al frotarlas sobre cartulina.<br />

Y la carta finaliza con un cariñoso recuerdo a la madre, María González Domínguez, que<br />

seguía viviendo en Santiago, probablemente en el mismo barrio <strong>de</strong> San Lorenzo don<strong>de</strong> habían<br />

nacido los tres hermanos. El padre, Antonio Iglesias Jorte, ya había muerto.<br />

Deseo terminar trascribiendo el párrafo final <strong>de</strong> la nota necrológica que escribió un jovencísimo<br />

Manuel Casás a la muerte <strong>de</strong> Antonio. Ha trascurrido un siglo y el <strong>de</strong>seo expresado por<br />

Casás aún no se ha cumplido. He aquí parte <strong>de</strong> aquella necrológica:<br />

“(...) Don Antonio <strong>de</strong> la Iglesia ha sido uno <strong>de</strong> los campeones insignes que con Murguía,<br />

Fajardo, Añón, Rosalía Castro, Carvajal, Ballesteros, Losada, Camino, Pondal y otros,<br />

formaron aquella inolvidable legión, llena <strong>de</strong> entusiasmos y <strong>de</strong> bríos juveniles, que<br />

tremolando el estandarte <strong>de</strong> la rehabilitación <strong>de</strong> <strong>Galicia</strong> en la prensa, en el libro y en<br />

la tribuna, hizo sonar un grito apasionado y vehemente, que fue el himno glorioso con<br />

que se saludaba el centellear <strong>de</strong> una nueva y venturosa aurora en el cielo <strong>de</strong> la región<br />

gallega (...)”.<br />

20 AMC Padrón Municipal <strong>de</strong> 1854.<br />

A Coruña 1860: la primera carta escrita en lengua gallega<br />

NALGURES • TOMO II • AÑO 2005 343

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!