06.05.2013 Views

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

nalgures - Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Áurea-Elena Rey Majado<br />

Francisco nos cuenta que el Liceo (línea 64), y lo dice por dos veces, le había encargado la<br />

letra <strong>de</strong> las cantigas que se iban a interpretar en el entierro <strong>de</strong> la sardina el miércoles <strong>de</strong><br />

ceniza. Es muy posible que quisiera referirse al Circo <strong>de</strong> Artesanos. El esplendor <strong>de</strong>l carnaval<br />

en A Coruña estaba íntimamente ligado a esta institución que siempre <strong>de</strong>rrochó imaginación<br />

y buen gusto en la organización y puesta en escena <strong>de</strong> la fiesta, <strong>de</strong>sfiles, entierro y<br />

apropósitos. Se conservan muchas <strong>de</strong> las letras que se escribieron para tales celebraciones y <strong>de</strong><br />

las partituras que se compusieron para aquella u otras circunstancias 16 . No parece que cada<br />

institución recreativa organizase su propio entierro <strong>de</strong> la sardina. La afición coruñesa por la<br />

música queda evi<strong>de</strong>nciada en la carta ya que Francisco tiene que acudir a los ensayos corales.<br />

Es aquí, en los grupos corales <strong>de</strong> las instituciones recreativas don<strong>de</strong> estuvo el germen <strong>de</strong><br />

los gran<strong>de</strong>s y triunfadores orfeones <strong>de</strong> la ciudad (El Orfeón Coruñés, El Orfeón Coruñés nº<br />

4, El Eco, etc.) para los que Francisco escribió innumerables letras y a los que <strong>de</strong>dicó una<br />

bella poesía. Sus composiciones fueron musicadas por Pascual Veiga, Varela Silvari, Jorge<br />

Yáñez, etc., etc. Su obra más ambiciosa es “Gallegos a Nosa Terra”, pero la más conocida es<br />

la “Alborada Gallega”, compuesta en 1878 e interpretada reiteradamente por El Eco.<br />

A continuación nos habla <strong>de</strong>l inmediato proyecto <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> “O Vello do Pico Sagro”,<br />

(línea 43) cuyo primer número salió al público el sábado tres <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> ese año. El padre<br />

Placer atribuye la autoría a Francisco, pero parece que era un tema que <strong>de</strong>sarrollaron entre<br />

ambos hermanos. Era una publicación <strong>de</strong> cuatro hojas, en verso gallego que daba noticias<br />

sobre la guerra <strong>de</strong> África, aunque también introducían otros temas. Francisco nos muestra<br />

que no está muy <strong>de</strong> acuerdo con el grabado que iría en la primera hoja y que estaba realizando<br />

Luard: no le gustaban ni las nubes ni los rayos. Según Placer, el último número salió en<br />

octubre, pero ya el número cinco salió sin grabado. Tampoco parece probable que esta publicación<br />

fuese una especie <strong>de</strong> folleto que se regalara a los compradores <strong>de</strong> la revista <strong>Galicia</strong>,<br />

como sostiene Placer, puesto que el primer número <strong>de</strong> esta no salió hasta el mes <strong>de</strong> octubre.<br />

Parece más verosímil que el folleto estuviese en relación con las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los hermanos<br />

por encontrar cauces <strong>de</strong> expresión al idioma gallego.<br />

Muchos <strong>de</strong> los proyectos editoriales <strong>de</strong> los hermanos <strong>de</strong> la Iglesia se hicieron realidad en la<br />

Imprenta <strong>de</strong>l Hospicio, <strong>de</strong> la que cuidaba con esmero Juana <strong>de</strong> Vega tratando <strong>de</strong> evitar que<br />

<strong>de</strong>sapareciese en las sucesivas crisis por las que atravesó. Juana consi<strong>de</strong>raba que la imprenta<br />

era un elemento esencial para la formación <strong>de</strong> los hospicianos y también una fuente <strong>de</strong> ingreso<br />

adicional para alimentarlos. El origen <strong>de</strong> esta imprenta está en la donación que <strong>de</strong> todos<br />

sus bienes –imprenta incluida– hizo a la Beneficencia coruñesa el impresor Sebastían Iguereta,<br />

un guipuzcoano natural <strong>de</strong> Lasarte. Esta donación la había otorgado mediante testamento<br />

16 Estas partituras pue<strong>de</strong>n consultarse en el Fondo Berea adquirido por la diputación coruñesa que conserva obras <strong>de</strong> Adalid,<br />

Veiga, Varela Silvari, los Courtier, etc. –El propio Francisco había compuesto dos años antes para el Circo una “Canción<br />

epigramática para el entierro <strong>de</strong> la sardina <strong>de</strong>dicada al Recreo Artístico e Instructivo <strong>de</strong> Artesanos <strong>de</strong> L.C. con música <strong>de</strong><br />

Jorge Yáñez” (Coruña 1858), y un año más tar<strong>de</strong>, “A <strong>Galicia</strong>, Cantarela nos xogos froras <strong>de</strong> Cruña costeados por D. José<br />

Pascual López Cortón no ano 1861 por D. Francisco Mª da Igrexa, galego pol os catro lados, amigo <strong>de</strong> todo o mundo, pero<br />

inimigo <strong>de</strong>scarado dos que ofen<strong>de</strong>n o seu pais” (Coruña.1861)– Gallegos: A Nosa terra Escerna coral en verso y en un acto<br />

escrita pra el Orfeón Brigantino <strong>de</strong> La Coruña, música <strong>de</strong> Pascual Veiga, 1879.<br />

340 NALGURES • TOMO II • AÑO 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!