07.05.2013 Views

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

tigación existe la posibilidad <strong>de</strong> que los sujetos encuestados<br />

orienten sus respuestas en un sentido u otro. En las<br />

encuestas tradicionales <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, la medida cuantitativa<br />

utilizada es una medida explícita, preguntando directamente<br />

a los sujetos la información sobre el comportamiento<br />

lector que llevan a cabo. En este sentido, es posible falsear<br />

la información y crear una imagen distinta a la real.<br />

Por ello, en este estudio se optó por una medida correctiva,<br />

empleando conjuntamente dos entradas <strong>de</strong> información,<br />

lo que posibilita ofrecer datos <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> más fiables (Larrañaga<br />

y Yubero, 2005). Como medida <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> algunos<br />

estudios utilizan el tiempo <strong>de</strong>dicado a la <strong>lectura</strong> voluntaria<br />

(Eurodoxa y Precisa) y otros el número <strong>de</strong> libros leídos<br />

durante el último año (De Miguel y París: Tábula V). Aquí<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado que, posiblemente, el mejor criterio para<br />

obtener una medida más fiable <strong>de</strong>l comportamiento lector<br />

y establecer categorías <strong>de</strong> estudio en función <strong>de</strong>l hábito lector,<br />

resultaría <strong>de</strong> cruzar ambas variables y trabajarlas conjuntamente.<br />

De este modo, se pue<strong>de</strong>n conocer los casos en<br />

los que el valor <strong>de</strong> ambas variables no coinci<strong>de</strong> y comprobar<br />

si no se correspon<strong>de</strong>n los datos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las dos<br />

fuentes. Uno <strong>de</strong> los problemas que surgen al analizar la<br />

frecuencia lectora es <strong>de</strong>cidir qué criterios se utilizan para<br />

<strong>de</strong>finir a un sujeto como lector, ya que en los estudios se<br />

utilizan diferentes criterios. Con respecto a la frecuencia<br />

lectora, se han utilizado: “haber leído en los tres últimos<br />

meses” (Ministerio <strong>de</strong> Cultura, 1978), “leer al menos una<br />

vez al mes” (CIRES, 1994), “estar leyendo algún libro” en el<br />

momento <strong>de</strong> registrar la información (Tábula V), “leer <strong>de</strong><br />

vez en cuando” (Ministerio <strong>de</strong> Cultura, 1985). En cuanto a<br />

la variable <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> libros leídos, los criterios oscilan<br />

Santiago Yubero - Elisa Larrañaga - Pedro C. Cerrillo<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!