07.05.2013 Views

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

no sólo el aprendizaje sino la propia i<strong>de</strong>ntidad social y personal<br />

y configuran contextos don<strong>de</strong> éstas pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollarse<br />

e implementarse. El diálogo con los textos, al igual<br />

que el diálogo entre D. Quijote y Sancho, es una práctica<br />

comunicativa <strong>de</strong>liberativa y colaborativa que fortalece los<br />

lazos sociales y sitúa al individuo en relación a los <strong>de</strong>más,<br />

y por ejemplo, promover o reducir los espacios para “construir”<br />

diálogos es un indicador muy significativo. Bajtin,<br />

en su teoría <strong>de</strong> la cultura carnavalesca como expresión <strong>de</strong><br />

la cultura popular, aboga por la cultura <strong>de</strong> la plaza pública,<br />

que posibilitaba prácticas como la <strong>lectura</strong> en voz alta, el<br />

intercambio <strong>de</strong> notas o “billetes”, etc., todo lo cual es hoy<br />

sustituido por nuevos ámbitos privados (la casa, el centro<br />

comercial, la oficina…) y por eso mismo poco dados a lo<br />

que más <strong>de</strong>manda la convivencia ciudadana: tolerancia,<br />

diálogo intercultural, inclusión <strong>de</strong> las minorías, y por eso<br />

mismo el análisis <strong>de</strong> estas prácticas es vital para un nuevo<br />

concepto <strong>de</strong> competencia cultural y social.<br />

Las cartografías <strong>de</strong> <strong>lectura</strong> y <strong>escritura</strong> evi<strong>de</strong>ncian la<br />

necesidad <strong>de</strong> diseños horizontales <strong>de</strong> colaboración entre<br />

instituciones que tengan las nuevas prácticas culturales<br />

y al ciudadano como foco <strong>de</strong> su actuación, y que tenga en<br />

cuentan no sólo los aspectos más materiales, por ejemplo,<br />

los recursos instruccionales o las instituciones que trabajan<br />

<strong>de</strong> algún modo en alfabetización, sino los aspectos más intangibles,<br />

como los factores ya citados, los nuevos alfabetismos<br />

y su percepción en el joven, la forma <strong>de</strong> abordar la intermedialidad,<br />

el influjo <strong>de</strong> la socialización horizontal, etc.<br />

Todo ello con el horizonte claro <strong>de</strong> la construcción colectiva<br />

<strong>de</strong>l conocimiento basada en el intercambio. (L. Borrás).<br />

A<strong>de</strong>más, la <strong>lectura</strong> y la <strong>escritura</strong> – junto con la oralidad<br />

– no son prácticas sociales sin más. Todas ellas vehiculan<br />

un patrimonio cultural intangible que va más allá<br />

Nuevos territorios <strong>de</strong> la <strong>lectura</strong> y la <strong>escritura</strong><br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!