07.05.2013 Views

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

Prácticas de lectura y escritura - Universidades Lectoras

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

minología <strong>de</strong>l “hambre”, parece orientarse por una necesidad<br />

<strong>de</strong> fomento al cultivo, <strong>de</strong> multiplicación y socialización<br />

<strong>de</strong>l alimento “libro”. En el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la misma terminología,<br />

<strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n un “ambiente <strong>de</strong> incubación” (Barker; Escarpit,<br />

1975, p. 22), por el cual se estimule la generación <strong>de</strong> un<br />

público lector y se “garantice protección suficiente a los escritores<br />

para que sus <strong>de</strong>rechos sean protegidos”. Para los<br />

autores, “el papel es [era] un problema urgente” (Barker;<br />

Escarpit, 1975, p. 23), y <strong>de</strong> esas consi<strong>de</strong>raciones, ese hambre<br />

que necesita cultivos y crianzas planeadas, ese hambre<br />

que tiene en si las <strong>de</strong>mandas materiales <strong>de</strong> un fruto, el papel,<br />

caro y perjudicial para el medio-ambiente, ese hambre<br />

podría estar plenamente solucionado con la abundancia <strong>de</strong><br />

la red, con la inmaterialidad <strong>de</strong> los soportes <strong>de</strong> <strong>lectura</strong>, con<br />

la distribución cada vez más abundante <strong>de</strong> datos. Entre<br />

tanto, eso no ocurre... nuestra sensación <strong>de</strong> que hay mucha<br />

hambre en el mundo y en el país, continua... nuestras frustraciones<br />

están ahí, vivas. Permanecemos hambrientos...<br />

¿Hambre en la abundancia?<br />

La impresión <strong>de</strong> no-<strong>lectura</strong> en el Brasil es histórica.<br />

Des<strong>de</strong> las fundaciones <strong>de</strong> nuestro país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la colonia,<br />

es recurrente la noción <strong>de</strong> que no se lee en el territorio<br />

brasileño. Para algunos teóricos, como Márcia Abreu, el<br />

<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l Brasil, que “llenó al Viejo Mundo <strong>de</strong><br />

maravilla y espanto”, permitió una serie <strong>de</strong> escritos que<br />

interpretaba la nueva tierra, <strong>de</strong> alguna manera ya constituyendo<br />

nuestra i<strong>de</strong>ntidad. (Abreu, 2006, p. 83). En lo<br />

que se refiere a la <strong>lectura</strong>, perduró, a partir <strong>de</strong>l foco <strong>de</strong>l extranjero,<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento al siglo XIX, el “discurso <strong>de</strong> la<br />

falta”: “Los viajantes insisten en <strong>de</strong>nunciar las precarias<br />

Con perdón por la rima pobre: livro e leitura, fome versus fartura<br />

464

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!