09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. MÉTODO DE CLASIFICACIÓN<br />

El método de clasificación su utiliza únicamente<br />

<strong>para</strong> uniones tipo N y K cargadas axialmente<br />

de secciones huecas tubulares y rectangulares,<br />

puesto que la variación del coeficiente<br />

de concentración de tensiones es demasiado<br />

grande <strong>para</strong> otros tipos de uniones.<br />

En principio, las clases deberían constituir<br />

un límite inferior, definido por la curva de referencia<br />

básica <strong>para</strong> el rango de tensión geométrica<br />

dividido por los coeficientes de concentración<br />

de tensiones que sea posible obtener dentro del<br />

campo de validez. La clasificación se basa en un<br />

análisis de resultados de pruebas relevantes,<br />

teniendo en cuenta el parámetro τ y utilizando un<br />

límite inferior. En este enfoque se combinan en<br />

cierta medida los efectos de otros parámetros<br />

influyentes y los efectos del espesor.<br />

La multiplicación de la clase por un coeficiente<br />

de concentración de tensiones mínimo de<br />

2,0 proporciona valores que superan con creces<br />

los de la curva de referencia básica <strong>para</strong> la tensión<br />

geométrica, incluso si se incorpora el efecto<br />

del espesor. Por otra parte, no es posible com<strong>para</strong>r<br />

los dos enfoques directamente, puesto que<br />

las pendientes son diferentes, es decir, <strong>para</strong> el<br />

método de clasificación se adopta una constante<br />

de la pendiente fija de m = 5.<br />

A pesar de que el Eurocódigo 3 [1] proporciona<br />

el campo de validez que se muestra en<br />

MÉTODO DE CLASIFICACIÓN<br />

la tabla 2, sería mejor modificar algunos de los<br />

límites, es decir,<br />

4 ≤ t o o t 1 ≤ 8 mm en lugar de t o o t 1 ≤ 12,5 mm<br />

b o /t o ⋅ t 1 o d o /t o ⋅ t 1 ≤ 100 en lugar de b o /t o o<br />

d o /t o ≤ 25<br />

Estos límites muestran una concordancia<br />

más satisfactoria con los resultados de las pruebas<br />

sobre las que se ha basado este método de<br />

clasificación.<br />

En vista de estos comentarios surge la<br />

pregunta: “¿Por qué se ha adoptado el método<br />

de clasificación?” En el momento de redactarse<br />

el borrador de el Eurocódigo 3, no se<br />

disponía de evidencias suficientes <strong>para</strong> los<br />

coeficientes de concentración de tensiones de<br />

las secciones huecas. Además, muchos proyectistas<br />

no están familiarizados con el concepto<br />

de la tensión geométrica. Por lo tanto,<br />

muchos países prefirieron el método de clasificación.<br />

El cálculo es muy simple, puesto que el<br />

proyectista determina los rangos de tensión<br />

nominales en el refuerzo mediante uno de los<br />

métodos descritos en el apartado 2, considerando<br />

los coeficientes <strong>para</strong> los momentos de<br />

flexión secundarios y el coeficiente γ M relevante.<br />

La clase calculada proporciona la curva Δσ-<br />

N y se puede determinar la vida a la fatiga.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!