09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7. PROCEDIMIENTO DE<br />

RECUENTO DE CICLOS<br />

PARA CARGAS DE<br />

AMPLITUD VARIABLE<br />

En la práctica, es probable que el patrón<br />

de la historia de las tensiones a lo largo del<br />

tiempo y en un punto en concreto sea irregular<br />

y puede que, de hecho, sea aleatorio. Un patrón<br />

de las cargas más realista consistiría en una<br />

secuencia de cargas de diferente magnitud que<br />

producen una historia de la tensión que puede<br />

ser como la que se muestra en la figura 29. El<br />

problema se plantea en torno a qué es lo que<br />

significa un ciclo y cuál es el rango de tensión<br />

correspondiente. Se han propuesto varios<br />

métodos alternativos de recuento de los ciclos<br />

de tensión con el fin de superar esta dificultad.<br />

Los métodos adoptados con mayor frecuencia<br />

120<br />

60<br />

0<br />

Figura 29 Esquema de la historia tiempo-tensión de un<br />

detalle soldado bajo carga de amplitud variable<br />

y aleatoria<br />

<strong>para</strong> su utilización en conexión<br />

con Reglamentos y Normativas<br />

son el método de la “alberca” y el<br />

de la “recogida de lluvia”.<br />

7.1 El Método de el<br />

embalse<br />

En la figura 30 se muestra<br />

la base del método de el embalse,<br />

utilizando la misma historia tensión-tiempo<br />

de la figura 29. Debe<br />

partirse de la hipótesis de que una<br />

historia tensión-tiempo de este<br />

tipo se ha obtenido a partir de<br />

120<br />

60<br />

0<br />

PROCEDIMIENTOS DE RECUENTO…<br />

T 10<br />

T 1 T 2<br />

120<br />

60<br />

Pico Pico<br />

Valle T 1<br />

Agua en el depósito<br />

Figura 30a Depósito inicial <strong>para</strong> la historia tensión-tiempo de<br />

la figura 29<br />

120<br />

60<br />

0<br />

T 1 abierto<br />

1 ciclo corresponde a la<br />

altura del agua liberada<br />

s 1 = (120 - 20) = 100N/mm 2<br />

Nivel de agua<br />

remanente<br />

Figura 30b Posición despúes del vaciado de T 1 ; 1 ciclo S 1 =<br />

100 N/mm 2<br />

bandas extensométricas colocadas sobre la<br />

estructura en el detalle de estudio en cuestión, o<br />

que se ha calculado mediante simulación por<br />

ordenador. Es importante que los resultados<br />

analizados sean representativos del comportamiento<br />

a largo plazo. Para analizar estos resultados,<br />

se escoge un período representativo, de<br />

1 ciclo corresponde a la<br />

altura del agua liberada<br />

S2 = (80 - 20) = 60 N/mm 2 Nivel de agua<br />

remanente<br />

T 11<br />

T 3 T 4<br />

T20 T12T13 T14 T15 T16 T 9<br />

T 5<br />

T 6<br />

T 7<br />

T21 T17 T18 T19 Figura 30c Posición despúes del vaciado de T 2 ; 1 ciclo S 2 = 60 N/mm 2<br />

T 8<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!