09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

5. RESULTADOS DE ENSAYOS<br />

DE FATIGA<br />

Generalmente, las curvas de resistencia a<br />

fatiga se evalúan a partir de una serie de ensayos<br />

de fatiga llevados a cabo sobre probetas<br />

que, normalmente, reproducen el detalle objeto<br />

de estudio. La manera de determinar con mayor<br />

precisión las curvas de resistencia a fatiga (curvas<br />

S-N) consiste en someter a prueba un grupo<br />

de probetas de fatiga a diferentes niveles de los<br />

rangos de tensión. No obstante, no existe un<br />

método normalizado reconocido <strong>para</strong> los ensayos<br />

de fatiga ni los experimentos de cálculo.<br />

Como resultado de ello, los datos de los ensayos<br />

de fatiga que es posible encontrar en textos presentan<br />

cierta falta de homogeneidad.<br />

Resulta evidente que, en tales circunstancias,<br />

un estudio de los datos sobre la fatiga existentes,<br />

así como su evaluación estadística, incluso<br />

aunque se limiten a la misma categoría de<br />

detalle, pueden mostrar grandes discrepancias<br />

en los resultados. Estas diferencias pueden atribuirse<br />

no solamente a las prácticas <strong>para</strong> los<br />

ensayos de fatiga que adopte cada laboratorio,<br />

sino también al procedimiento de trabajo de taller<br />

detallado y a la calidad alcanzada en la pre<strong>para</strong>ción<br />

de las probetas. Las discontinuidades juegan<br />

un papel importante en la resistencia a la<br />

fatiga, especialmente en el caso de los detalles<br />

soldados y debe prestarse una gran atención a la<br />

calidad de la soldadura, puesto que puede afectar<br />

considerablemente a la desviación de la<br />

resistencia a la fatiga.<br />

Las probetas de fatiga se fabrican con<br />

ciertas discontinuidades inherentes que no se<br />

conocen plenamente o que puede que no sean<br />

correctamente evaluadas en los informes del<br />

laboratorio. En estos casos, normalmente resulta<br />

bastante difícil apreciar si la calidad del trabajo<br />

de taller de las probetas es representativa de<br />

las prácticas habituales del taller. Además, cuando<br />

se efectúa un análisis estadístico sobre datos<br />

214<br />

de ensayos de fatiga procedentes de diferentes<br />

orígenes, es posible que se produzca una desviación<br />

de la resistencia a la fatiga de importancia<br />

considerable. Debe prestarse una gran atención<br />

a la homogeneidad de la resistencia a la<br />

fatiga.<br />

Estas consideraciones se tuvieron presentes<br />

durante la pre<strong>para</strong>ción del Eurocódigo 3.<br />

Los resultados de los ensayos de fatiga que se<br />

analizaron estadísticamente, y a continuación se<br />

clasificaron de acuerdo con el procedimiento<br />

descrito, cumplen ciertos requisitos:<br />

• Se dio prioridad a los resultados de ensayos<br />

sobre probetas de tamaño real, frente a probetas<br />

a escala reducida que simulaban el<br />

mismo detalle estructural. En el caso de<br />

una calidad de la pieza soldada com<strong>para</strong>ble,<br />

las probetas de ensayo soldadas de<br />

menor tamaño exhiben una resistencia a la<br />

fatiga más elevada (y una pendiente de<br />

constante más elevada) que las probetas de<br />

ensayo de tamaño real. Esta diferencia en<br />

el comportamiento ante la fatiga se debe<br />

fundamentalmente al hecho de que las probetas<br />

de tamaño real bloquean en su interior<br />

más tensiones de soldadura residuales<br />

que las probetas de pequeño tamaño. Esta<br />

diferencia en la magnitud de las tensiones<br />

residuales es el resultado de desviaciones<br />

en los límites mecánicos durante el proceso<br />

de soldadura.<br />

• En las probetas soldadas, el rango de tensión<br />

Δσ y el número de ciclos hasta el agotamiento<br />

(N) se consideraron como el parámetro<br />

principal de control de la curva de<br />

resistencia a fatiga.<br />

• Se exigió un mínimo de 12 resultados de<br />

ensayos de fatiga <strong>para</strong> alcanzar un cierto<br />

nivel de significativo y <strong>para</strong> poder efectuar<br />

estadísticamente una interpretación fiable<br />

de los resultados de los ensayos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!