09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mente implican una probabilidad de agotamiento<br />

diferente. De hecho, es posible que <strong>para</strong> un diseño<br />

“seguro <strong>para</strong> el uso” se decida la utilización<br />

de una curva S-N relacionada con las desviaciones<br />

típicas medias menos 2 de Log N (correspondiente<br />

a la probabilidad del 97,7% de supervivencia),<br />

mientras que, <strong>para</strong> un diseño seguro<br />

ante el agotamiento, la curva S-N correspondiente<br />

a la desviación típica media menos 1<br />

(representando la probabilidad del 84,1 de<br />

supervivencia) podría considerarse como suficientemente<br />

prudente.<br />

1.4 Análisis de la Confianza<br />

y del Riesgo<br />

En la práctica actual, la elección de los<br />

diseños se lleva a cabo con el propósito de que<br />

satisfagan una vida de durabilidad y de seguridad<br />

y unos requisitos de resistencia específicos<br />

mediante análisis deterministas de la propagación<br />

de los daños y de la resistencia residual.<br />

Las decisiones relativas a materiales, configuraciones<br />

estructurales, tensiones admisibles, etc<br />

se basan en los resultados de estos análisis.<br />

La durabilidad de las estructuras metálicas<br />

está influida por los detalles locales de las<br />

uniones, juntas, soldaduras, métodos de unión,<br />

excentricidades, etc. En el caso de un diseño en<br />

concreto, cuanto menor sea la tensión total,<br />

mayor será la durabilidad de éste.<br />

Los análisis de los daños de la propagación<br />

de las grietas, si bien son generalmente<br />

deterministas, se basan en datos de entrada<br />

tales como las magnitudes de los defectos iniciales,<br />

el material y la variabilidad de la utilización,<br />

etc, datos que están disponibles en un formato<br />

estadístico. Por lo tanto, además de <strong>para</strong> la<br />

predicción de los valores medios de la acumulación<br />

de daños, estos métodos pueden utilizarse<br />

<strong>para</strong> la predicción de la distribución de los daños<br />

con el tiempo. Por ejemplo, en el caso de una utilización<br />

específica y distribuciones hipotéticas de<br />

las otras variables, es posible calcular la distribución<br />

de las vidas, velocidades de propagación,<br />

magnitudes finales de los defectos, etc, y, por lo<br />

tanto, la probabilidad de igualar o superar un<br />

340<br />

requisito en particular. Si tan sólo se tiene en<br />

cuenta una variable, el cálculo puede ser directo.<br />

Cuando se trabaja con probabilidades combinadas<br />

los procedimientos resultan más complejos.<br />

Los resultados de los análisis probabilísticos se<br />

muestran extremadamente sensibles a las distribuciones<br />

iniciales de las variables y a las funciones<br />

que se utilicen <strong>para</strong> su aproximación. Entre<br />

las variables más importantes que se han de<br />

tener en cuenta se incluyen:<br />

• resistencia del material<br />

• velocidad de propagación de grieta<br />

• tamaño crítico de grieta<br />

• cargas operacionales de servicio y máxima<br />

• capacidad de detección de la grieta<br />

• técnicas de inspección<br />

• frecuencia de inspección<br />

A pesar de que es posible encontrar<br />

métodos de la confianza publicados, en general<br />

las prácticas actuales no reflejan su utilización.<br />

De hecho, la escasez de los datos asociados con<br />

las variables principales que se han indicado<br />

anteriormente, así como la extrema sensibilidad<br />

que muestran los resultados ante las funciones<br />

de distribución, han limitado tanto la efectividad<br />

como la confianza en los resultados. Además, el<br />

diseño que se ha de ajustar a un nivel de confianza<br />

especificado exige que se establezca con<br />

anterioridad el índice de agotamiento aceptable<br />

y que se establezcan las relaciones entre los factores<br />

de decisión con respecto al diseño normales<br />

y los de confianza (por ejemplo tensión admisible,<br />

configuración estructural, etc). Puesto que<br />

hay factores ajenos a los que normalmente se<br />

tienen en cuenta <strong>para</strong> el proyecto (por ejemplo la<br />

frecuencia de inspección), que pueden alterar<br />

significativamente la confianza estructural, resulta<br />

bastante difícil asignar la función de peso adecuada<br />

a cada variable en particular.<br />

En realidad, las técnicas de la confianza<br />

han demostrado tener mayor éxito a la hora de<br />

evaluar estructuras de mayor antigüedad (es<br />

decir, a la hora de evaluar la vida a la fatiga restante),<br />

<strong>para</strong> las que se dispone de un gran

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!