09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mientras que el capítulo 9 del Eurocódigo<br />

3 se ocupa de algunos factores, hay otros, especialmente<br />

los que están relacionados con el trabajo<br />

de taller, que se tratan de manera implícita<br />

mediante criterios definidos <strong>para</strong> la aceptación<br />

de discontinuidades o defectos de soldaduras y<br />

requisitos <strong>para</strong> el control de calidad. Estos requisitos<br />

de carácter general se definirán en una<br />

norma relativa a “La ejecución de estructuras<br />

metálicas”.<br />

2.2 Criterios de Agotamiento<br />

por <strong>Fatiga</strong><br />

Durante la pre<strong>para</strong>ción del Eurocódigo 3,<br />

la clasificación en categorías de detalles se estableció<br />

en base a un análisis estadístico de datos<br />

procedentes de ensayos de fatiga obtenidos de<br />

varias fuentes de laboratorio. Con el fin de obtener<br />

muestras más homogéneas de los resultados<br />

de los ensayos, se prestó una atención<br />

especial a los criterios de agotamiento considerados<br />

en estos ensayos.<br />

Es posible adoptar varios criterios de agotamiento<br />

con el objeto de caracterizar la condición<br />

de agotamiento experimental que se produce<br />

al finalizar un ensayo de fatiga en el<br />

laboratorio. Generalmente se consideran tres criterios:<br />

• Primera aparición de una fisura, bien sea<br />

detectada visualmente o mediante una<br />

medida física, por ejemplo el registro de<br />

una modificación en el estado de la deformación<br />

local.<br />

• Fisura a través del espesor: la rotura de fatiga<br />

se inicia en la superficie frontal y se propaga<br />

a través del espesor de la probeta y<br />

alcanza la superficie posterior.<br />

• Una rotura completa de la probeta o un desplazamiento<br />

importante del elemento estructural<br />

sometido a ensayos tales que el desplazamiento<br />

llegue a ser de tal magnitud que<br />

no sea posible mantener la “carga del actuador”.<br />

Cuando se efectúa un ensayo de fatiga<br />

sobre una viga, es posible definir convencio-<br />

206<br />

nalmente el agotamiento como el punto en el<br />

que la flecha de la sección media del vano<br />

alcanza un cierto límite.<br />

Normalmente, en el caso de probetas a<br />

escala reducida, la diferencia entre la vida a la<br />

fatiga hasta la rotura completa y hasta una situación<br />

más realista representada por un tamaño de<br />

la fisura tolerable es despreciable. No obstante,<br />

en un elemento estructural de gran escala sometido<br />

a ensayos de fatiga la diferencia puede ser<br />

muy significativa.<br />

En el Eurocódigo 3 la resistencia a la fatiga<br />

hace referencia al agotamiento total del elemento<br />

estructural. Normalmente esta condición<br />

se corresponde con el criterio adoptado habitualmente<br />

por los laboratorios o con el que puede<br />

encontrarse en la bibliografía.<br />

2.3 Tensiones Calculadas <strong>para</strong><br />

la Evaluación de la <strong>Fatiga</strong><br />

Las diferentes tensiones pueden afectar a<br />

la clasificación de la resistencia a la fatiga de un<br />

detalle estructural. En el caso de un detalle en<br />

particular, resulta necesario identificar los diferentes<br />

orígenes de las tensiones, con el fin de<br />

definir con mayor precisión las tensiones calculadas<br />

<strong>para</strong> los conceptos de evaluación de la fatiga<br />

que se contemplan en el capítulo 9 del<br />

Eurocódigo 3.<br />

a. Tensión Nominal<br />

Consideremos un elemento de construcción<br />

uniforme sometido a una fuerza axial simple<br />

o a un momento de flexión. La tensión nominal<br />

es la tensión resultante calculada de acuerdo<br />

con la resistencia básica del material (figura 1).<br />

La tensión nominal de un elemento sometido<br />

a tensión uniaxial es:<br />

N<br />

σN = (2.1)<br />

A<br />

donde N es la fuerza normal y A el área de la<br />

sección gruesa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!