09.05.2013 Views

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

Diseño para Fatiga - webaero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. MÉTODOS DE MEJORA Y<br />

REGLAS PARA EL CÁLCULO<br />

5.1 Reglas actuales <strong>para</strong> el<br />

cálculo que incorporan<br />

técnicas de mejora<br />

Tal y como indicó en el apartado 3.1, el<br />

método de mejora del perfil de la soldadura está<br />

incluido en las reglas de cálculo de la ASW/API<br />

en términos de la curva X que generalmente es<br />

posible utilizar si se efectúa el control del perfil;<br />

en caso contrario se debe utilizar una X inferior.<br />

Las dos curvas se interseccionan en una vida<br />

que es algo inferior a 10 4 ciclos, es decir, la<br />

mejora se pierde en esta vida.<br />

En las reglas del Department of Energy<br />

del Reino Unido, es posible mover las curvas S-<br />

N <strong>para</strong> todos los tipos de uniones mediante un<br />

coeficiente de 1,3 sobre la resistencia (2,2 sobre<br />

la vida) si se efectúa el rectificado [5]. Así pues,<br />

las dos curvas son <strong>para</strong>lelas y la mejora también<br />

se aplica en la región de vida reducida/tensión<br />

alta, en contradicción con la mayor parte de los<br />

datos de las pruebas que<br />

tienden a mostrar mejoras<br />

muy reducidas o inexistentes<br />

en esta región, es<br />

decir, que proporcionan<br />

curvas S-N, sin aplicación<br />

de mejora y tras la mejora<br />

que se interseccionan, tal<br />

y como indica el ejemplo<br />

de la Figura 11.<br />

El reglamento de<br />

cálculo sueco [12] <strong>para</strong><br />

estructuras soldadas consiste<br />

en 10 curvas S-N,<br />

cada una de ellas identificada<br />

por su coeficiente<br />

Kx, (véase la figura 13). El<br />

reglamento también incluye<br />

un sistema de calidad<br />

de las soldaduras que<br />

contiene cuatro clases<br />

básicas además de una<br />

clase adicional, designa-<br />

148<br />

σ r<br />

N/mm 2<br />

1000<br />

500<br />

300<br />

200<br />

100<br />

50<br />

K x<br />

1,3<br />

1,5<br />

1,7<br />

2,0<br />

2,3<br />

2,6<br />

3,0<br />

3,5<br />

4,0<br />

5,0<br />

da U, <strong>para</strong> la resistencia a la fatiga mejorada. La<br />

utilización de la clase mejorada exige que:<br />

• las indentaciones marginales, los refuerzos<br />

de las soldaduras, los cordones salientes<br />

de la raíz, las muescas sin rellenar y las<br />

concavidades de la raíz se fundan uniformemente<br />

con el material base.<br />

• no se permite la penetración incompleta de<br />

la raíz.<br />

• los golpes del arco deben evitarse o eliminarse.<br />

La utilización de las técnicas de mejora,<br />

tales como rectificado, repaso con TIG y martilleado,<br />

están permitidas <strong>para</strong> la obtención de la<br />

clase de calidad más elevada. Así pues, la combinación<br />

de la geometría de la soldadura, probabilidad<br />

del nivel de supervivencia y calidad de la<br />

soldadura determinan la curva S-N que habrá de<br />

utilizarse. El sistema sueco de curvas S-N es<br />

similar a las reglas británicas en la medida en<br />

que el empleo de un método de mejora produce<br />

una modificación <strong>para</strong>lela de la curva S-N.<br />

Curvas de resistencia a la fatiga<br />

(S-N) supuestas (curvas de rotura)<br />

20<br />

10 3 10 4 10 5 10 6 10 7<br />

Figura 13 Curvas de resistencia a la fatiga (S-N) en el reglamento de cálculo de Suecia [37]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!